ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Què significa tener nacionalidad?

NOEL CORSINO QUISPE CANIZARESEnsayo27 de Junio de 2024

2.231 Palabras (9 Páginas)86 Visitas

Página 1 de 9

¿QUÈ SIGNIFICA TENER NACIONALIDAD?

Introducción

Cuando se habla de nación se piensa que es una condición identitaria heredada por los padres, como si fuera una herencia biológica dada al descendiente. Y esto es jurídicamente cierto en un Estado, pero en una nación no estatal, esto ya no es jurídicamente viable. La nación es un elemento de la cultura, ambas nación y cultura se hace en sociedad.

Si los estados son una idea trabajada y establecida desde hace unos 5000 años atrás aproximadamente ¿Cuál es la cualidad que tiene para reconocer nacionalidades que están presentes de forma prístina, con una antigüedad mayor al estado? ¿Por qué es el estado quien reconoce y no las nacionalidades al estado? Fundamentalmente se argumenta que el estado somos TODOS, sin embargo hay incongruencias con esta idea, ese todos es una noción etnocéntrica, de los que argumentan que la identidad es una y no muchas. ❝El etnocentrismo no es por lo tanto una mera traba a la reflexión, y sus implicaciones están más cargadas de consecuencias de lo que podría creerse❞ (Clastres, P. 1974, p. 17). No se puede creer como el estado es el que reconoce a la nacionalidad, el que te da, como ciudadano una identidad tan importante y estados modernos controlan la cultura de forma tan mezquina y aristócrata, que la nacionalidad pasa a ser solo una palabra en un papel para el ciudadano moderno.

Esta modernidad tiene tantos pensadores, políticos, filósofos y hasta antropólogos, estos dictaminan la idea de la modernidad como única guía de la historia, por eso sociedades sin estado son, no modernas. ❝¿Y si nunca fuimos modernos? Entonces la antropología comparada se volvería posible. Las redes tendrían un hogar.❞ (Latour, B. 2007, p. 27) Para Latour una antropología comparada es posible sólo si aceptamos que nuestra modernidad es una mera ilusión, esto permite examinarnos y compararnos con otras culturas sin un etnocentrismo cultural occidental. Todas las sociedades tienen cultura, pero no las nacionalidades han construido estado, es una generalización moderna que la mayoría de las naciones tengan estado hoy en día.

Como consecuencia de esta modernidad, se argumenta que: ❝Un hombre debe tener una nacionalidad, como tiene una nariz y dos orejas; una deficiencia en cualquier de estos particulares no es impensable, pero solo como resultado de algún desastre, y un desastre de un tipo determinado.❞ (Gellner, E. 2001, p. 19)  Pero no tener nacionalidad significa no pertenecer a un grupo social, no compartir el reconocimiento del otro. Ser un paria respecto a tus pares. Esto puede ser complejo de entender, porque la nacionalidad no se da al nacer, pero se necesita nacionalidad para socializar y el estado moderno no te da esa condición fundamental. Entonces esta contradicción hace que el individuo no tenga una nacionalidad, sino que la nacionalidad tenga individuos y por lo tanto los estados tengan nacionalidad.

Esta idea puede parecer un juego de palabras pero es una aproximación de cómo los estados tienen crisis modernas e intentan con experiencias modernas establecer, estados diferentes (el estado plurinacional en este sentido puede ser un intento de alargar la vida del concepto estado, con la crítica indigena[1]) para seguir su hegemonía política en el pináculo de la historicidad de la formación social de los individuos.

Desarrollo

El concepto de nación al igual que el concepto de cultura parece ser un problema ya desde su enunciado. Tendemos a pensar que una nación, es un país, un estado o un territorio y esta tendencia oculta la noción central de lo que puede o no ser una nación. Si bien la idea de nación es traída especialmente de grecia y roma con sus estados y naciones ciudades. Hay que pensar como en los andes la idea de ayllu es la predominante en la forma de organización social, el ayllu es la unidad elemental, para europa la familia es la unidad elemental de la sociedad.

Gellner (2001), argumenta: ❝En otras palabras, aun cuando la voluntad sea la base de una nación (parafraseando una definición idealista de estado), lo es a la vez de tantas otras cosas que no nos permite definir el concepto de nación de esta forma.❞ Esta intromisión que sufre la idea de nación por parte del estado es la jurisprudencia de lo correcto, de lo útil y lo moderno.

Esencialmente una nación es la suma de voluntades que permiten el relacionamiento social de dos o más individuos que comparten cultura. La nación es un elemento de identificación, es complejo afirmar que pueda ser un elemento de autoidentificación, por el problema de la aculturación. Uno afirma que es boliviano, cuando ha pasado por diferentes aparatos ideológicos o instituciones de reproducción mecánica según Anderson (1993), que han comunicado al ciudadano cual es su orientacion nacionalista. Por eso el nacionalismo parece ser una reacción más que una acción. Esta idea es complejizada más por Anderson en Comunidades imaginarias.

Otra concepción de que es una nación es descrita por Castani como aparato en la obra de Anderson (1993): ❝Comunidades imaginadas entiende la nación, la nacionalidad y el nacionalismo  como ̈artefactos ̈ o ̈productos culturales ̈ que deben ser estudiados desde una perspectiva histórica que nos muestro como aparecieron, como han ido cambiando de significado y cómo han adquirido la enorme legitimidad emocional que tiene hoy en dia. ❞ (Castany-Prado, B. 2007, p. 1) Cuando argumenta que la nación es un artefacto que evoca una legitimidad emocional, está incurriendo en una forma de generalización en contra de lo que se pensaba al homo economicus como racional. Esta contradicción es interesante, si la nación es un artefacto, una herramienta, hay que preguntarse ¿para qué?

Una herramienta sólo completa su destino, cuando se usa. ¿Las tribus, las jefaturas o bandas prístinas requerian tal herramienta para mantener la cohesión social? ¿O para qué se requería una herramienta como la nacionalidad?

Konrad Lorentz (2013), argumentaba que los animales usan el instinto de agresión para resguardar territorio y este instinto permea la forma en su relacionamiento social con animales de su misma especie. Podemos argumentar que la nacionalidad es una forma de pertenencia para a un grupo social, lo cual hace que la agresión no sea tan fuerte dentro de un mismo grupo social permeando la nación. Empero esta línea argumentativa es asimilando que somos una especie animal, alejada de la opción de homo economicus que argumentaba el positivismo europeo de mediados del siglo XVIII.

Otra noción que se puede asumir a la utilidad de la nación como herramienta puede ser la necesidad de representación identitaria. Todas las culturas han desarrollado una forma en la que plantean-desarrollan su identidad de forma conjunta esto permite la cohesión social. Reconocerse en un tejido, un tótem, un monumento o un ritual permite establecer que somos unos, en contra posición de aquellos, de esos, de los otros. En quechua la palabra que denota un nosotros inclusivo (al hablante también) es Ñuqanchik, y Ñuqayku como palabra que denota un nosotros sin incluir al que escucha. Esto es una afirmación desde la lengua, que afirma que hay un otro, que es diferente a nosotros.

Si el lenguaje que también es problemático con la relación a la cultura, permite establecer una breve descripción de cómo hay una diferenciación incluso en comunidades andinas como demuestra el uso de la lengua quechua con sus dos plurales del pronombre nosotros. La nación es un aparato cultural sumamente sofisticado, que proporciona una diferenciación para una comunidad que es imaginada, socializada e institucionalizada por estados modernos.

Gellner también afirma: ❝Cualquier definición de nación en términos de cultura común, nos proporciona asimismo una pesca abundante. La historia del hombre está y seguirá estando bien provista de diferenciaciones culturales.❞  (Gellner, E. 2001, p. 79) Esto implica que no todas las naciones, nacionalidades y estados son lo mismo desde un sentido ontológico. El estado inca era diferente al estado egipcio o sumerio, por una particularismo histórico propuesto por Franz Boas. Pero ¿por qué llegamos a considerar que estos estados podrian desarrollar unas naciones homólogas? ò ¿Cómo es que naciones diferentes con formas de escritura nulas o especializadas desarrollan un estado homólogo? Estas dudas nos llevan a Bruno Latour y su argumentación de hace una antropología comparada, y no una antropología etnocéntrica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (169 Kb) docx (768 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com