ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rumores y falsas noticias en Venezuela: “¡Están reclutando a nuestros niños!”

MaferMadrizEnsayo13 de Abril de 2025

5.003 Palabras (21 Páginas)53 Visitas

Página 1 de 21

Recibido:        30 /05/ 2019

Aceptado: 11 /06/ 2019

Rumores y falsas noticias en Venezuela: "¡Están reclutando a nuestros niños!"

Rumors and false news campaigns in Venezuela: "¡They are recruiting our children!"

[pic 1][pic 2]

© Publicación de conformidad

con su autora. Esta cesión patrimonial comprende el derecho del Anuario ININCO para comunicar públicamente la

obra, divulgarla, publicarla y reproducirla en soportes analógicos o digitales en la oportunidad que así lo estime conveniente, así como, la de salvaguardar los intereses y derechos morales que le corresponden como autor de la obra antes señalada. Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización

del autor. Ley de Derecho de Autor. Gaceta oficial N°4638 extraordinario. 1o octubre de 1993. Las imágenes utilizadas son estrictamente para

uso académico y corresponden al archivo del Anuario ININCOUCV.


María Fernanda Madriz

(Venezuela)

Dra. en Historia. Investigadora a Dedicación Exclusiva adscrita al Instituto de investigaciones de la Comunicación ININCO, de la Universidad Central de Venezuela. Coordinadora de la Línea de Investigación Alternativas Comunicacionales y Praxis Social y del ObserVE UCV: Observatorio de la Desinformación, Rumores y Falsas Noticias del

ININCO-UCV.

madrizmfm@gmail.com

Rumores y falsas noticias en Venezuela:

“¡Están reclutando a nuestros niños!”

María Fernanda Madriz

Universidad Central de Venezuela – ININCO

https://orcid.org/0000-0002-6091-3018

Resumen:

Palabras claves:

Abstract:

Keywords:

Rumores y falsas noticias en Venezuela:

“¡Están reclutando a nuestros niños!”

María Fernanda Madriz

Universidad Central de Venezuela – ININCO

https://orcid.org/0000-0002-6091-3018

Introducción

Las medias verdades son también medias mentiras. Pueden servir como piezas de un rompecabezas para verificar eventos ocurridos en condiciones confusas, pero pueden asimismo servir a oscuros intereses, ocultos tras la fabricación de ficciones sobre el acontecer propagadas en masa, que secuestran el pathos colectivo hasta psicotizarlo.

En enero del año en curso, los venezolanos fuimos víctimas -y victimarios- en un proceso escalado de histeria colectiva en dos ciclos que tuvo a los medios sociales como escena, con epicentro en Whatsapp.

El primer ciclo comenzó el lunes 28 e hizo clímax el miércoles 30 de enero, cuando una avalancha de audios recalentó los teléfonos móviles de la ciudadanía alertando sobre el reclutamiento ilegal de menores en varias zonas del país. El segundo, se inició el 31 de enero extendiéndose hasta el 3 de febrero y anunciaba una inminente acción militar sobre territorio venezolano, a cargo de fuerzas multinacionales comandadas por Estados Unidos, Colombia y Brasil.

Este trabajo presenta el contexto, las características de propagación, las estrategias discursivas fundamentales y el impacto psicosocial y político de la primera de estas campañas.

[pic 3]

  • Luego de la muerte de Hugo Chávez el 5 de marzo de 2013, se realiza en Venezuela un proceso electoral para el período 2013-2019 que gana Nicolás Maduro Moros, heredero político del fallecido líder de la revolución bolivariana.
  • La coalición de fuerzas contrarias al chavismo canta fraude y pide auditoria del proceso. En el plano internacional, se reconoce legitimidad de origen al gobierno de Maduro.
  • Parte de la oposición insiste en desconocer los resultados y lidera jornadas cíclicas de lucha entre los años 2013 y 2015, que dejan cientos de ciudadanos asesinados, miles de detenidos y varios dirigentes de oposición encarcelados, inhabilitados o en el exilio.1

[pic 4]

1 Véase registro de los acontecimientos políticos y sociales, así como de los actos violatorios a los DDHH en Venezuela entre los años 2013 y 2015, en los Informes Anuales del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea). Disponibles en: https://www.derechos.org.ve/?s=informe+anual+provea+2016

[pic 5]

Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicación | Etapa III, Vol. 30 N° 1 | Año 2018 ISSN electrónico 2542-3452

  • En diciembre de 2015, tienen lugar elecciones parlamentarias en Venezuela. La oposición obtiene mayoría calificada que la faculta para ejercer contraloría sobre el Ejecutivo y renovar los otros tres poderes (Judicial, Electoral y Moral), cooptados en su ejecutoria por las directrices del Presidente, el aparato partidista del Psuv y la estructura militar de gobierno.
  • Frente a estos resultados, los cuatro poderes maduristas accionan varios procedimientos que culminan, bajo el cargo de fraude electoral, con la inhabilitación de tres de los recién electos diputados, rompiendo así la mayoría calificada. La directiva parlamentaria conviene en no juramentar a los diputados mientras se decide el fondo del asunto, pero, luego de siete meses sin sentencia, en julio de 2016 el Parlamento incorpora a los tres diputados y, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), lo declara por tal acto “en desacato”.
  • Para ese entonces, la crisis económica ya era aguda, la social había alcanzado el estadio de crisis humanitaria y, la institucional, consumaba la desmembración de los poderes públicos.
  • En marzo de 2017, el quiebre del Estado de Derecho se concreta cuando el TSJ decide asumir las facultades legislativas de la Asamblea Nacional y transferir sus otras facultades a Nicolás Maduro. Las actuaciones del Supremo carecen de fundamento constitucional y, en consecuencia, las fuerzas opositoras y diversos países en el mundo califican lo ocurrido de “autogolpe” de Estado y éste, el Estado madurista, acelera entonces su conversión irreversible en régimen autoritario cívico-militar de cúpulas.
  • En abril de 2017, esta convulsa situación alienta un nuevo ciclo de protestas que cobra a diario la vida de, cuando menos, un joven manifestante hasta sumar 157 en tres meses, al tiempo que amplifica la ya severa ingobernabilidad de la nación.2
  • Nicolás Maduro desplaza entonces el foco y convoca comicios para elegir una Asamblea Nacional Constituyente, a objeto de promulgar una nueva Constitución sin cumplir con los requisitos que a tales fines contempla la Carta Magna vigente.
  • Protestas multitudinarias de calle rechazan estas elecciones y llaman a no participar, lo que no impide que los comicios se lleven a cabo y la Constituyente se instale, actuando desde entonces como supra poder junto al resto del andamiaje militar y civil del gobierno madurista.
  • Las protestas multitudinarias se enfrían, pero la crisis multifactorial se agrava y, en mayo de 2018 el gobierno, buscando contener un proceso cada vez más explosivo y anómico, convoca elecciones adelantadas para el período presidencial 2019-2025, resultando reelecto Nicolás Maduro en unos comicios con mínima participación de organizaciones opositoras.

[pic 6]

2 Véase: Provea. Informe Anual enero-diciembre 2017. Disponible en https://www.derechos.org.ve/informe- anual/informe-anual-enero-diciembre-2017.

Véase, asimismo: Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. Venezuela: 6.729 protestas y 163 fallecidos desde el 1 de abril de 2017. Disponible en: https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/sin-categoria/venezuela- 6-729-protestas-y-157-fallecidos-desde-el-1-de-abril-de-2017.

Véase, por último: Runrun.es. Venezuela: 6.729 protestas y 163 fallecidos desde el 1 de abril de 2017 . https://runrun.es/investigacion/319427/fotos-infografia-y-mapa-muertos-en-protestas-en-venezuela-parte-   dos/.

[pic 7]

  • A diferencia de lo ocurrido en 2013, el carácter inconstitucional de la convocatoria junto al voluminoso y bien documentado cúmulo de irregularidades cometidas antes, durante y después de los comicios, llevan a la oposición en bloque - incluyendo las fuerzas que participaron-, junto a un grupo de países de América y de naciones de Europa, Asia y África, a desconocer la reelección presidencial.
  • Se crea así un estado jurídico complejo de cara al 10 de enero de 2019, fecha en que culminaría el período de Nicolás Maduro sin que hubiese un presidente electo, con legitimidad de origen reconocida dentro y fuera del país, que pudiese juramentarse para el nuevo lapso.
  • En paralelo, desde mediados del año 2017, los Estados Unidos inician un programa de sanciones económicas, financieras y penales contra la cúpula cívico-militar en el poder, así como contra empresarios, intra y extra fronteras, afectos al gobierno de Nicolás Maduro.3
  • El 5 de enero, el Parlamento reinicia su período de sesiones eligiendo nueva Junta Directiva y, el diputado Juan Guaidó, es designado presidente de la Asamblea Nacional.
  • El primer acto del cuerpo legislativo es declarar nula la reelección de Nicolás Maduro y proponer una ruta pacífica, constitucional y electoral que cese la usurpación del poder Ejecutivo, instale un gobierno de transición y lleve a cabo unas elecciones libres para restablecer el Estado de Derecho en Venezuela. Hasta tanto cese la usurpación y se inicie la transición, la Asamblea Nacional, único poder legítimamente electo en comicios generales, aprueba asumir la representación de Venezuela ante la comunidad internacional.
  • El 10 de enero culmina la presidencia de Nicolás Maduro, quien opta entonces por juramentarse ante el TSJ para el lapso 2019-2025. La oposición en bloque y la alianza de países y organismos internacionales que la acompañan, reiteran su desconocimiento a Maduro y convienen en reconocer al Parlamento venezolano como interlocutor legítimo, hasta tanto cesen las condiciones que así lo justifiquen.
  • A partir del 10 de enero, se realizan en toda Venezuela cabildos abiertos de ciudadanos convocados por la Asamblea Nacional para exponer la situación, presentar la hoja de ruta y pedir apoyo y acciones de calle ininterrumpidas hasta alcanzar los tres objetivos propuestos.
  • También a partir de enero, el paquete de sanciones que lideran los Estados Unidos, se extiende a la actividad económica y financiera del país bloqueando sus medios de pago y la adquisición de bienes y servicios en el extranjero; en especial, las medidas presionan a la industria petrolera venezolana.
  • La crisis humanitaria compleja que asfixia a la población, aunada a la agenda del Parlamento, reactivan las bases antimaduristas concitando en ellas respaldo casi unánime para Juan Guaidó quien, El 23 de enero de 2019, se juramenta como Presidente Encargado de la República ante una multitudinaria concentración en Caracas.
  • Al llamado de “calle, calle y más calle”, Guaidó asegura que están sobre la mesa “todas las opciones” que permitan el cese de la usurpación que Nicolás Maduro encarna, eufemismo que deja opción a cada quien para interpretar lo que mejor ajuste a sus deseos.

[pic 8]

3 Para cronología de sanciones, véase: Embajada virtual de los Estados Unidos en Venezuela. Sanciones del Departamento del Tesoro. Disponible en: https://ve.usembassy.gov/es/sanciones-del-departamento-del-tesoro/

[pic 9]

Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicación | Etapa III, Vol. 30 N° 1 | Año 2018 ISSN electrónico 2542-3452

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (589 Kb) docx (2 Mb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com