SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL
teofiloborrero16 de Febrero de 2015
6.227 Palabras (25 Páginas)408 Visitas
INDICE
Contenido Pàg.
Introducción…………………………………………………………………………...….02
TEMA 3:…………………………………………………………………………………..04
3.1.- SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL………….……04
3.1.1.- SUBSISTEMAS QUE LO INTEGRAN……………………………..….05
1.- SUBSISTEMA DE PREVENCIÓN DEL DELITO…………………………………05
2.- SUBSISTEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA…………………………………………………………………………………06
3.- SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA………………………..…06
4. SUBSISTEMA DE READAPTACIÓN SOCIAL……………………………….……07
5. SUBSISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA………………………………07
6.- SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN E INTELIGENCIA...….07
7.- SUBSISTEMA DE ANÁLISIS LEGISLATIVO……………………………………..07
8.- SUBSISTEMA DE CONTROL DE CONFIANZA……………………………..…..07
9.- SUBSISTEMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VALORES……………………08
10.- SUBSISTEMA DE PROFESIONALIZACIÓN……………………………………08
3.1.2.- COMO ES LA JUSTICIA PENAL………………………………………08
3.1.3.- LA CRISIS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA PENAL ……………………………………………………………………………………08
Causas de la Crisis de la Administración de Justicia Penal…………………...……09
3.2.- ATENCIÓN AL DETENINO POR ALGUNOS DE LOS DELITOS ASOCIADOS A LA EXCLUSION SOCIAL……………………………………………………….……09
3.3- A PARTIR DE UN ESTUDIO DE CASO HIPOTÈTICO, REAL O DE LA COMUNIDAD DESDE DONDE SE REALIZA EL TRABAJO DE PROYECTO, PROCURAR EL DESARROLLO DE UNA DINÀMICA QUE PERMITA CONJUGAR LAS DIFERENTES ÀREAS DEL CONOCIMIENTO INDICADAS EN LA JUSTIFICACIÒN DE LA UNIDAD CURRICULAR……………………………………17
Conclusión………………………………………………………………………………..21
Bibliografía………………………………………………………………………….…….22
Introducción
El presente trabajo documental tiene como objetivo principal establecer el grado de adecuación del Modelo de Ejecución Penal Venezolano, instaurado a partir de las reformas adjetivas de 2001, al Modelo de Derecho Penal Garantista.
El subsistema de administración de justicia penal constituye una referencia concreta para examinar la incidencia de la reforma procesal penal en la construcción y establecimiento de un modelo de justicia basado en el garantismo, tomando en cuenta que en el sistema penal venezolano, la pena privativa de libertad ha constituido la sanción por excelencia, es evidente que en el ámbito en el cual se manifiestan con mayor intensidad las contradicciones de dicho sistema es en el nivel de la ejecución penal, por ser éste el último eslabón de la administración de justicia penal, donde se materializa tanto el castigo como los problemas vinculados a la violación de los derechos humanos, exclusión social, las garantías procesales y los criterios de derecho penal de acto. La metodología de la exposición comprende el análisis de:
El subsistema de administración de justicia penal, atención al detenido por algunos de los delitos asociados a la exclusión social y a partir de un estudio de caso hipotético, real, o de la comunidad desde donde se realiza el trabajo de proyecto, procurar el desarrollo de una dinámica que permita conjugar las diferentes áreas del conocimiento indicadas en la justificación de la unidad curricular
En el análisis se han evidenciado ciertas incongruencias que implican la falta de coherencia formal entre los preceptos constitucionales y/o garantías procesales en relación a las normas que regulan la ejecución penal en el ámbito nacional, presentándose amplios márgenes de invalidez sustancial que erosionan los parámetros de racionalidad, justicia y legitimidad en la intervención punitiva.
La reforma de la normativa procesal penal en Venezuela (1998) significó el cambio de un sistema mixto (escrito y oral) de corte inquisitivo por un sistema acusatorio (oral y público)
El concepto de sistema penal aquí considerado persigue redimensionar la concepción tradicional según la cual éste estaría conformado por el conjunto de instituciones encargadas de la potestad punitiva del Estado -policía, jueces y cárceles- y abarcaría los subsistemas policial, judicial y penitenciario (incluso el postpenitanciario)., dado que el poder penal despliega un poder político portador de altas dosis de irracionalidad administradas mediante un control violento, selectivo y arbitrario que pretende “justificarse” en el control de un presunto conflicto penal. La asunción de una noción de sistema tiene el sentido de suministrar un modelo complejo, que permita evidenciar la relevancia política de la relación de regulación del Derecho (limitador y delimitador) sobre el poder punitivo, contextualizando en el escenario social la intervención punitiva.
Ello permite resaltar que el objeto de regulación del Derecho (el control penal) se mueve en la trama social expresándose de diversas formas, así lo hará, por ejemplo, con el ejercicio de la función policial que por tal no sólo será un ámbito de regulación del Derecho Administrativo, sino también del Derecho Penal -y Procesal Penal- y por supuesto, del Constitucional, al igual que se plantea con el Derecho penitenciario, pues en ambos campos el eje no es sólo la prestación de un servicio público, sino el ejercicio del poder penal del Estado.
TEMA 3:
3.1.- SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL
La administración de justicia penal debe entenderse como un sistema conformado por múltiples elemento cuya interacción es servir para la correcta determinación jurídica final, ve si se ha verificado o no la condición que legitima al estado para la imposición de una sanción jurídica penal.
Unos de los elementos centrales del sistema de administración de justicia penal, como son las normas reguladoras del trámite procedimental, es justo reconocer la presencia de otros elementos que debes coexistir juntos a estas si se quiere una justicia penal eficiente.
El tema de la eficacia de la administración de justicia penal es sumamente complejo, pasa por diversos requerimientos.
En un principio, incluso desde un plano aparentemente extraprocesal, se debe reparar en las normas jurídicas del derecho penal material a cuya aplicación se pretende proveer el funcionamiento eficiente de la administración de justicia penal no es una actividad sencilla, sino compleja son muchos los factores que necesariamente tienen que confluir para lograr una administración de justicia penal eficiente.
Además, que el funcionamiento eficiente de la administración de justicia requiere de un uso indiscriminado resulta perjudicial para la eficacia que se pretende, pues producirá una sobrecarga en el sistema procesal, con disminución de sus reales posibilidades operativas.
En Segundo Lugar, el problema pasa por la organización, calificación y dotación personal y material de las instituciones estatales encargadas de la persecución penal y de la decisión final; así como, en lo que respecta a su personal de apoyo.
No se puede pretender un funcionamiento eficiente de la administración de justicia penal cuando los entes encargados de realizarla o coadyuvar a su realización no se encuentran convenientemente organizados, cuando no poseen las calidades personales, morales y jurídicas necesarias para desempeñar sus roles a plenitud, así como cuando no se les ha dotado de los medios logísticos idóneos para un mejor y más rápido desenvolvimiento.
En Tercer Lugar se ubica el papel que le corresponde desempeñar a los miembros del sistema social, pues ellos son quienes habrán de propiciar el funcionamiento del sistema de administración de justicia penal, para conocer los supuestos que presenten una aparente relevancia penal.
La actual Administración de Justicia Penal en Venezuela resulta inoperante para la realidad que vive el país y ello ha conllevado a la búsqueda de las reformas del instrumento penal. Ante la situación de crisis por la que atraviesa la administración de justicia penal en Venezuela y en razón de los profundos cambios que de índole político, económico y social han hecho variar todos los aspectos de la vida nacional, como lo son un incremento en el auge delictivo, debido a la aparición de nuevas conductas delictivas y el incremento de la inseguridad ciudadana.
3.1.1.- SUBSISTEMAS QUE LO INTEGRAN.
1. Prevención del delito.
2. Seguridad Pública y Procuración de justicia.
3. Administración de justicia.
4. Readaptación social.
5. Participación ciudadana.
6. Información, investigación e inteligencia.
7. Análisis legislativo.
8. Control de confianza.
9. Comunicación social y valores.
10. Profesionalización.
1.- SUBSISTEMA DE PREVENCIÓN DEL DELITO.
La prevención del delito debe garantizar soluciones al delito y a la justicia
...