ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Santa María Ixcatlán, y la lengua xjuani


Enviado por   •  15 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  3.303 Palabras (14 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 14

Santa María Ixcatlán, y la lengua xjuani

Santa María Ixcatlán and the xjuani language

Amador Teodocio Olivares

Resumen  

Xula o Ixcatlán se localiza en la región de la Cañada, y pertenece al distrito de Teotitlán de Flores Magón, estado de Oaxaca. No hay mucha información sobre el origen de la población, pero hay evidencias que suponen que  Xula o Ixcatlán ya existía antes de la llegada de los españoles. Ixcatlán es una población indígena con una población aproximada de 573 habitantes. En esta población hay 6 personas ancianas que mantienen la lengua indígena ixcateca para comunicarse, el resto de la población ha dejado de usarlo y solo habla español. La legua ixcateca dejó de ser la lengua de comunicación entre los ixcatecos. La disminución de hablantes de esta lengua tiene tres principales causas: la disminución de la población  durante el siglo XVI, la migración en diferentes décadas del siglo XX, y la castellanización por la escuela rural mexicana implementada desde la década de los cuarentas.  

La lengua ixcateca es una de las cuatro lenguas de la familia lingüística popolocana del tronco otomangue. El Ixcateco junto con las lenguas otomangues comparte ciertas características lingüísticas, por ejemplo: tonos, vocales nasalizados y vocales glotalizados. Y en el orden sintáctico lo canónico suele ser verbo, persona y objeto. Por su alto grado de desaparición y por sus características lingüísticas; esta lengua es de interés por organismos gubernamentales, instituciones académicas y activistas lingüísticas independientes y con el deseo de fortalecer esta lengua, estos han implementado diversos proyectos de documentación, enseñanza y sensibilización lingüística.  

Palabras claves: Población indígena, lengua indígena, desplazamiento lingüístico, sensibilización lingüística, Ixcateco.


Abstract

Xula o Ixcatlán is located in the Cañada region and it is a municipality of Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca State. There is not much information about this village; however there is evidence that shows that it was settled before the arrival of the Spaniards. Ixcatlán is an indigenous village with a population approximately 573. In this village there are 6 elderly people that continue to use the Ixcatec language, but the rest of the people speak only Spanish; for them the Ixcatec language is no longer a language of communication. The decrease of Ixcatec language speakers has three main causes; the decline of inhabitants during the sixteenth century, the migration away from the village in different decades of the twentieth century, and the imposition of the Spanish language by the Mexican rural school since the 40's.

The Ixcatec language is one of the four languages of the Popolocan linguistic family of the Otomanguean stock. Ixcatec share certain linguistic characteristics with other Otomanguean languages, for example, it has tones, nasalized vowels and glottalized vowels, and the canonical word order is; verb +subject+ object. Due to its endangered status and its linguistic characteristics, this language is of interest to government agencies, academic institutions and independent linguistic activists, and with the desire to strengthen the Ixcatec language; they have implemented various documentation, teaching and linguistic awareness projects.

Keywords: Indigenous population, indigenous language, extinction of indigenous language, linguistic awareness, Ixcatec.

1. Santa María Ixcatlán

Santa María Ixcatlán pertenece a la región de la Cañada. Es un municipio libre que pertenece al distrito de Teotitlán de Flores Magón. Esta población está situada en las coordenadas 17° 51' latitud norte y 97° 11' longitud oeste y se ubica a 1,840 metros sobre el nivel del mar. Este municipio cuenta con 201.58 km2de extensión territorial. (INAFEDM 2002). La comunidad cuenta con una población de aproximadamente 573 habitantes del cual 306 son mujeres y 267 son hombres (INEGI 2015). En esta población se ha dejado de hablar Ixcateco y el español es la lengua de comunicación entre la población ixcateca. Sin embargo, dentro de la población hay 6 personas que usan el Ixcateco de manera esporádica, principalmente para proporcionar datos que sirven de información para la documentación lingüística y el estudio de esta lengua. En la actualidad, el Ixcateco no es una lengua de comunicación, dejó de serlo hace varias décadas; es una lengua que esta por extinguirse.

El desplazamiento de la lengua ixcateca, tiene diversos orígenes; uno de estos es la reducción poblacional ocurrida desde el siglo XVII por los efectos de trabajos forzados y enfermedades. Posteriormente por movimientos migratorios iniciados en 1940 y en consecuencia la adopción gradual de un bilingüismo (Español-Ixcateco), fortalecida en las décadas posteriores con la política educativa implementada por la “dorada” escuela rural mexicana. Estas son algunas de las causas que dieron origen al desplazamiento del Ixcateco. En suma, se puede decir que la disminución progresiva de los hablantes del Ixcateco quedó perfilada desde las primeras décadas de contacto con la sociedad hispana. Acentuándose, durante el siglo pasado mediante una política educativa integracionista y castellanizante (Pardo B. y Acebedo 2013:204).

2. Reseña histórica

Ixcatlán[1] proviene de la lengua náhuatl, ixcatl que quiere decir algodón, y tlan, locativo de lugar. Ixcatlán es, entonces; “lugar de algodón” que en ixcateco es xula. Diversos autores (Cook 1953, Molina 2000, Pardo y Acevedo 2013) coinciden en que la información histórica sobre este pueblo es escasa. Durante los siglos XVII y XVIII, la población se mantuvo en el olvido esto se debió a su poca importancia territorial y número de habitantes. A pesar del olvido y de la escasa fuente de información histórica, se cuenta con ciertos referentes, que de alguna manera proporcionan datos sobre los orígenes de los ixcatecos; por ejemplo un lienzo en el cual se basa el siguiente relato:

“El día 6 de noviembre del año 130 (sic) salió de Teotitlán con dirección al Territorio del Algodón el príncipe Ynchahigoha y en mexicano Matlactliomei Cuauhtzin, con su esposa Ynchanicho, y en mexicano Chimaltzin, llevando como capitán de sus fuerzas a Ychadeñaña, y en mexicano Omeocatzin. Hizo su primera parada en los Cués, la segunda en Tecomovaca, la tercera en Río Juquila y la cuarta en un pequeño plano con árboles de algodón y regado por un manso arroyuelo. […] Fundada la capital del señorío se procedió a poblar el territorio. Los capitanes con sus familias y colonos se esparcieron en toda su extensión a fundar en ocho poblados que fueron; Nopala San Manuel, Nopala San Antonio, Coyula, Coyula Juquila, San Juan, Juquila San Gerónimo, Juquila San Cristóbal y Juquila Santa Cruz (Swanton y Doesburg,’ 1998:23).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22 Kb)   pdf (208 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com