ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SANTA FE Y LA MAR: ENTRE EL RIO, LA POLITICA Y LOS DINOSAURIOS

piticuy6419 de Noviembre de 2012

23.907 Palabras (96 Páginas)1.035 Visitas

Página 1 de 96

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

“SANTA FE y LA MAR: ENTRE EL RIO, LA POLÍTICA Y LOS

DINOSAURIOS ”

DINAMICAS SOCIOPOLÍTICAS DE UNA COMUNIDAD CHINANTECA

TESINA

Que para acreditar las unidades de enseñanza aprendizaje de Seminario de

Investigación e Investigación de Campo y obtener el título de

LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Presenta

Monzerrat Romero Luna

(matricula 99328826)

Comité de Investigación:

Directora: Dra. Ana Paula de Teresa Ochoa

Asesores: Mtra. Laura Valladares (UAM)

Mtra. Luz Maria Bravo Fuerte (UNAM)

México, D. F. Abril 2004

2

INDICE

AGRADECIMIENTOS.......... 5

INTRODUCCIÓN.......... 7

CONTEXTO.......... 10

CAPITULO I GENEALOGIA DEL PODER.......... 13

COMITÉS AGRARIOS, CENTRALES CAMPESINAS: GRUPOS DE PODER..........

17

Organización desde arriba.......... 19

La política divide y construye diferencias.......... 22

QUÍTATE TÚ PARA PONERME YO: EVANGELISMO.......... 28

CAPITULO II EL DON COMO CONTROL SOCIAL........... 34

INTERMEDIARIOS.......... 35

Patrón del Pueblo.......... 38

La costumbre de gobierno del Pueblo.......... 43

CAPITULO III. LA DISPUTA ENTRE FACCIONES.......... 46

Espacios sociales para la disidencia.......... 48

¿ORGANIZACIÓN CAMPESINA?..........54

La lucha por los bienes comunales.......... 54

Las Paraestatales en movimiento.......... 61

3

Los comerciantes.......... 64

CONSIDERACIONES FINALES.......... 68

BIBLIOGRAFÍA.......... 71

ANEXO...........74

4

Y cuando despertó el dinosaurio seguía ahí.

Augusto Monterroso.

5

AGRADECIMIENTOS

A todos aquellos que dieron su voz para construir mi interpretación de su vida:

Francisco Pérez Jerónimo. Alfonso Pérez Hernández. Ernesto Hernández Pérez.

Eliseo Maldonado Escribano. Josefina Hernández Pérez. Pedro Hernández Ferrer.

Venustiano Javier Luis. Filomena Hernández Pérez. Carlos Jerónimo Velasco.

Catarino Javier Francisco. Nicolás Martínez Mariano. Rodrigo Hernández Santiago.

Margarita Jerónimo. Anastasio López Javier. María Hernández Acevedo. Ricarda

Desgarennes. Mateo Alavés Pascual. Francisco Hernández López. Rolando Bautista

Ramírez. Wilfrido Guillermo López Hernández. Álvaro Luis Rodríguez. Guadalupe

Luis. Guadalupe Acevedo. José Concepción Martínez. Hermelindo Rodríguez.

Zenaida Acevedo Hernández. Cirenio Antonio Ortiz. Cornelio Cruz. Juan Francisco

Vicente. Serafina Acevedo. Cristóbal Olivera Toro. Nemesio Miguel Martínez.

Leonardo León Mariano. Fernando Martínez. Abraham Alavés Pascual. Juan

Jerónimo Hernández. Felicita Luis. Elizabeth Hernández Luis. Gregorio Manuel

Antonio. Celerino Acevedo. Juan Rodríguez Avendaño. Bartolo Hernández Santiago.

Leandro Manuel Antonio. Mardonio Sánchez Santiago. Bulmaro García. Teatinos

Martínez. Juan López Bobadilla. Juan Manuel Jerónimo Carvajal. Pedro Contreras.

Bonifacio Martínez García. Melesio Delfín Acevedo. Rosendo Prieto Sánchez.

Florencio Delfín Acevedo. Onesimo Santos. Raúl Roldán. Ponciano Hernández

Hernández. Joaquín Delfín Medinilla. José Luis Pérez Rangel. Guadalupe Avendaño.

Mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que sin conocerme me brindaron su

hogar y su ayuda.

A Ana Paula de Teresa le agradezco el interés al presente trabajo, sus observaciones, platicas y sobre

todo a los fines de semana en Valle Nacional, en los que aclaraba mucho mis pensamientos.

6

A todo el equipo de trabajo, porque reforzaron la idea de que la diversidad contribuye al

enriquecimiento de todo ser humano.

Quiero agradecer especialmente a Luz Maria Bravo Fuerte, por seguir con gran interés todo el proceso

de investigación del presente trabajo y sobre todo por ser una gran amiga.

A Françoise Lartigue por alentar el termino de este trabajo y enseñarme que la incertidumbre sólo se

va con la muerte. Agradezco, también que a través de CIESAS y de su proyecto “Cambio Social y

Proceso Electorales en regiones Indígenas” me haya sido otorgada una beca para realizar parte de este

trabajo.

A los profesores Laura Valladares y Leonardo Tyrtania, por sus comentarios y aliento en este trabajo.

Finalmente y no por ello menos importante a mi gran FAMILIA, especialmente al

Sociólogo Alberto Hernández de la Cruz por enseñarme el camino.

7

INTRODUCCIÓN

1988 es el parte aguas en el sistema político mexicano, pues surge uno de los principales elementos

para la Democracia: la alternancia política. El papel que juega el Municipio dentro de este proceso

nacional, ha sido foco de atención para los investigadores. Así se dice que dentro de éste se gesta una

nueva forma de participación política, abandonando el papel de “un simple eslabón del aparato

priísta“ para convertirse en un espacio más abierto y democrático en la confrontación y negociación

de intereses. Al interior de los municipios se ha dado un cambio sociopolítico influenciado por la

democracia. (Nassif. 1995: 207) Sin embargo, en el municipio Chinanteco de Valle Nacional,

Tuxtepec, Oaxaca, la presencia del PRI sigue siendo fuerte, a pesar de que los partidos de “oposición”

han estado presentes desde 1972, año que el PARM gana la Presidencia Municipal.

Sí el sistema político mexicano ha tenido un cambio, la pregunta sería ¿Porqué no ha existido

un cambio sociopolítico dentro de Valle Nacional? Y si ya sucedió ¿Cuál ha sido su impacto? ¿Cuáles

han sido los mecanismos por los cuales el PRI ha mantenido un papel importante dentro del

municipio?

Estas son las preguntas centrales que dirigen el presente trabajo. Para responderlas recurro al

análisis de la transformación política de la comunidad de Santa Fe y la Mar. Enfatizando, que la

reconstrucción de las historias e identidades de una zona tan vasta como la Chinantla, resulta

complejo, pues nos enfrentamos a un espacio que se define por procesos socioeconómicos que

desbordan el ámbito local. En este sentido, dejamos atrás la visión de Bernard Bevan que nos da en su

libro “Los Chinantecos y su hábitat” de comunidades cerradas, homogéneas y sin cambios, para

encontrarnos con comunidades que se insertan en la dinámica sociopolítica regional y nacional. Por

ello, entiendo a la comunidad con relación al Estado, ya que es frente a éste que tiene sus propias

dinámicas sociopolíticas. Así, concibo que la comunidad tiene un territorio, pero no se limita en éste,

más bien, es una amplia red de relaciones sociales que se han construido a través de procesos

sociopolíticos y son estos los que cohesionan al grupo.

Por ello, no sólo se pretende abarcar el ámbito comunitario, sino también presentar la relación

que guardan éste con la cabecera municipal. Debemos de advertir que los procesos sociopolíticos que

aquí se presentan, se refieren a poblaciones que se asientan en la parte baja y plana del municipio, los

8

cuales serán distintos a los transcurridos en las comunidades de la zona alta del mismo; como son

Cerro Armadillo, San Isidro Laguna, Cerro Mirador, entre otras.

En primera instancia, las características ecológicas diferenciaron los procesos sociopolíticos,

que están determinados, en cierta medida por el cultivo que predomina en cada comunidad. Por una

parte, tenemos diferencias climáticas. En la parte Alta, prevalece un clima templado subhumedo,

mientras que en la zona baja prepondera el clima cálido húmedo1. Además de las características

climáticas, existen diferencias en el tipo de tierra, en la zona baja existen, generalmente, tierras de

humedad, mientras que en la zona alta son, la mayor parte, tierras de temporal. Estas diferencias en el

tipo de tierra y clima, han propiciado la siembra de distintos cultivos. Así, en la zona baja existen

tierras de vega, -ubicadas cerca del río- propicias para el cultivo del tabaco, para el cual, es más

importante la calidad de la tierra, es decir que sea de humedad, por ello, en la zona alta no existieron

fincas tabacaleras. El cultivo que predomina en éstas es el café.

Entender como un partido ha logrado mantener una fuerte presencia en una región implica

realizar un estudio diacrónico, con el cual se pretende aportar elementos para esclarecer parte de la

historia sociopolítica de la comunidad de Santa Fe y la Mar y la Cabecera municipal de Valle

Nacional, aclarando por supuesto que este es sólo uno de los tantos hilos de estas historias.

Simultáneamente analizaremos:

I) La relación que se ha establecido entre los campesinos, la burguesía agraria y la acción

estatal

II) La formación de grupos de poder dentro de la comunidad de Santa Fe y la Mar

III) Cambios en la estructura política del municipio y sus implicaciones económicas

Para ello abordaremos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (162 Kb)
Leer 95 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com