SIEMBRA DE PLÁTANO (MUSA PARADISIACA) PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS DEL CASERÍO LA 21 SECTOR Nº4 EL BUCARE DEL ASENTAMIENTO LA CARICUCHA PARROQUIA NUEVA FLORIDA MUNICIPIO SANTA ROSALÍA ESTADO PORTUGUESA
marlenecroce23 de Abril de 2013
11.070 Palabras (45 Páginas)840 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO PORTUGUESA
FUNDACION MISIÓN SUCRE-TURÉN ESTADO PORTUGUESA
PNF EN PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
SIEMBRA DE PLÁTANO (MUSA PARADISIACA) PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS DEL CASERÍO LA 21 SECTOR Nº4 EL BUCARE DEL ASENTAMIENTO LA
CARICUCHA PARROQUIA NUEVA FLORIDA MUNICIPIO
SANTA ROSALÍA ESTADO PORTUGUESA
Agosto, 2011
DEDICATORIA
Primeramente le doy gracias a Dios, por la vida que me ha dado y la fuerza que me ha brindado y la virtud que me ha dado, también doy gracias al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Comandante Hugo Rafael Chávez Frías por su apoyo en esta gran Misión de refundir a la nueva patria apoyándonos con constancia y dedicación a esta su juventud, a mis profesores encarecidamente les doy también las gracias, estos forman parte de mi gran familia, pues los siento como mis padres de enseñanza, aprendizaje y asesoría, a mis padres por brindarme la vida, el valor, el amor y el aprendizaje para lograr mis metas y hacer de mi un ciudadano productivo, a mis hermanos y hermanas que siempre me apoyaron para seguir adelante entre tanta adversidad; sin el apoyo de cada uno de ellos dudaría en este instante haber logrado esta tan importante meta que es la de convertirme en Técnico Superior Universitario en Producción Agroalimentaria, por eso esta página se las dedico a todos ellos, pues forman en mí, un escudo protector de fortaleza y amor.
Atentamente Héctor José Suarez Sandobal
DEDICATORIA
Agradecido de Dios Padre Todo Poderoso, por darme la vida salud y fuerza para alcanzar el propósito que hoy pueda desarrollar mi carrera de estudio entre otras metas.
Gracias a mis padres Carlos Ulicio y RoselinaCamacaro, por la educación, bendiciones y valiosos consejos que entre algunos de ellos se han hecho realidad para mi vida.
Recordando a mis hermanos y hermanas, Carolina Ulacio, Carlos Ulacio, y CarulysUlacio, que son apoyo importante para el logro de mis metas, pues me prestaron sus abrasos cuando más los necesita, sus consejos cuando pensé en abandonar, agradezco todo ese amor y apoyo.
Además de comprometido admirado con mi esposa Deicy de Ulacio, sin la cual no hubiese podido sin su ayuda obtener el nivel de grado que hoy alcanso.
Dedicando un esfuerzo para mis hijos Emily R. Ulacio, Carlos L. Ulacio y Rusbelis C. Ulacio, ellos son para mí una herencia que Dios me ha dado y deseo ofrecerles el mejor esfuerzo posible para ayudarles en lo que me quede vida, en sus propósitos a lograr hasta que Dios me de salud.
A mis compañeros de clase que trascendimos muchas experiencias en el camino, de las cuales nos sirvieron de aprendizaje, también así por la convivencia compartida como grupo organizado.
A la grandiosa Labor de la Misión Sucre, que se prestó como una oportunidad para el avance de muchas personas, ya que lograr nuestras metas anteriormente era imposible, pero ahora con ella hemos alcanzado gran parte de nuestros sueños.
Es de resaltar con la arquitecta idea del presente Gobierno Bolivariano que es dirigida por nuestro Presidente Comandante Hugo Rafael ChávezFrías.
A ustedes les dedico mi pensamiento
La victoria la conocemos cuando nos disponemos a luchar, para ello hay que enfrentarla.
Muchas gracias por el apoyo tan grande de todos.
Atentamente Luis Alberto UlacioCamacaro
INTRODUCCION
La educación y el trabajo son procesos fundamentales para el logro de los fines contemplados en el artículo 3 de la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela, integrando a un todo en la educación bolivariana para el desarrollo endógeno soberano, la cual emerge de las experiencias transformadoras que impulsan el proceso de la refundición de la república.
Este es un reto de la Misión Sucre, dar un salto cualitativo adelante, para hacer de ésta una misión educativa de eficiencia y efectividad a la formación de los ciudadanos y ciudadanas para la sociedad en construcción, preparada en formular, ejecutar y evaluar proyectos comunitarios y socio laborales en el marco de las políticas públicas y en impulsar la economía socio solidaria.
El componente comunitario y socio laboral trasciende en el enfoque tradicional de los proyectos de investigación a nivel de educación superior, es decir, esto no se basa a reducirse en una asignatura, tesis, monografía o como una simple simulación de la realidad o ejercicio superficial en el papel. No es capacitación para trabajarle a otro y depender de otro, ni para explotar a otros. No es para consumir, sino para producir y generar beneficios colectivos.
Es por ello que el proyecto que a continuación se presenta esta enmarcado en ser parte de esta transformación social con el propósito de orientar y facilitar en la concreción laboral a los ciudadanos y ciudadanas del caserío la 21 sector Nº 4, el Bucare del asentamiento la Caripucha, Parroquia Nueva Florida Municipio Santa Rosalía Estado Portuguesa, con un proyecto socio productivo, específicamente en la siembra de plátano (Musa paradisiaca).
ÍNDICE
CAPÍTULO Pág.
CAPÍTULO I
Justificación………………………………………………..
Personas responsables……………………………………… 7
CAPITULO II
Marco operativo…………………………………………….
Marco teórico …………………………………………
CAPITULO III
Introducción………………………………………………. 9
Objetivos…………………………………………………….
Proposición del proyecto……………………………………. 10
CAPITULO IV
Dimensiones del proyecto………………………….. 11
CAPITULO V
Ubicación geográfica del proyecto……………… 12
CAPITULO VI
Estudio técnico…………………………………………… 14
CAPITULO VII
Impactos................................................................................... 15
CAPITULO VIII
Suministro para el proyecto………………………… 16
CAPITULO IX
Infraestructura – inversión……………………….... 17
CAPITULO X
Evaluación para el proyecto……………………….. 20
CAPITULO XI
Cronograma de ejecución…………………………….. 21
CAPITULO XII
Conclusiones……………………………………………….. 22
CAPITULO XIII
Referencia bibliográficas……………………………. 23
CAPITULO I
JUSTIFICACIÓN
El plátano (Musa paradisiaca) ha sido uno de los cultivos destinado principalmente a la elaboración de dulces, por su alta calidad y prestigio en el mercado, el plátano es la fruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes en términos globales, sólo por detrás de los cítricos, la uva y la manzana. Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, a pesar de que los principales productores son India y China, siendo el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático. Los principales importadores son Europa, EE.UU., Japón y Canadá. Los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y subtropicales.
El plátano es uno de los cultivos más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de exportación, constituye una importante fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo.
De lo anteriormente expuesto, se denota el gran alcance que ha tenido el cultivo de plátano a nivel nacional, como medio de producción y como base para la economía.
Partiendo de allí, se toma en consideración realizar una investigación relacionada con el cultivo del plátano, motivado a que es un producto de grandes beneficios, tanto a nivel alimenticio como a nivel económico.
Es por ello que se justifica el presente trabajo investigativo, porque se enfoca una alternativa de incrementar los ingresos financieros de las familias en la elaboración de semilleros de plátanos, que posteriormente contribuirán al mantenimiento del ambiente con la plantación de plátano (Musa paradisiaca) y de igual manera será de gran impulso económico para dicha comunidad, porque una vez capacitadas en la plantación y cuidados podrán organizarse en cooperativas para mejorar su calidad de vida.
CAPITULO II
MARCO LEGAL OPERATIVO
Todo aprendizaje es significativo
...