ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas y tratamientos poscosecha para frutas y hortalizas

CRISTIAN QUISPE MAMANIBiografía24 de Septiembre de 2025

470 Palabras (2 Páginas)86 Visitas

Página 1 de 2

Antecedentes

El aguaymanto (Physalis peruviana L.) es una fruta de alto valor nutricional, pero su vida útil poscosecha es muy corta debido a su sensibilidad a factores ambientales. En este contexto, (Mendoza, 2017). Evaluaron el uso de pretratamientos térmicos como el escaldado y la congelación antes del proceso de liofilización. El estudio reveló que dichos tratamientos ayudaron a conservar mejor la vitamina C del fruto, prolongando así su vida útil y calidad. Este tipo de tecnologías resulta clave para valorizar productos nativos de exportación.

Las frutas cítricas como la mandarina presentan alta sensibilidad al etileno, lo cual acelera su maduración y deterioro. Según (Guacaneme, 2015), el control del etileno mediante refrigeración y el uso de sustancias inhibidoras es fundamental para preservar su frescura. Estas prácticas reducen la pérdida de peso y mantienen la firmeza, prolongando la vida útil en condiciones de almacenamiento comercial.

La lima, como otros cítricos, puede beneficiarse del uso de recubrimientos comestibles para alargar su vida poscosecha. (Marteau, 2023). Indicaron que estos recubrimientos, elaborados a partir de biopolímeros naturales, forman una barrera que reduce la pérdida de agua y la incidencia de microorganismos. Esto contribuye a mantener la calidad comercial del fruto durante el almacenamiento y transporte.

El uso de atmósferas controladas se ha posicionado como una estrategia eficaz para extender la vida útil de frutas y hortalizas. (Pinto, 2016).Demostraron que modificar la concentración de oxígeno y dióxido de carbono durante el almacenamiento reduce el metabolismo de los productos, lo que retrasa su senescencia y deterioro. Esta técnica es ampliamente utilizada en productos perecibles como tomate, cebolla y cítricos.

La cebolla es una hortaliza sensible a condiciones de humedad y temperatura. En su estudio, (Casas Forero, 2014).Analizó el impacto del almacenamiento refrigerado y los empaques modificados sobre su vida útil. Los resultados indicaron que estos métodos reducen el brotado y la descomposición, preservando las características organolépticas del bulbo por más tiempo.

El tomate, por ser una hortaliza climatérica, continúa madurando luego de la cosecha, lo que puede limitar su vida útil. Según, (Dussán, 2015).Evaluaron técnicas de conservación como el uso de antioxidantes naturales y empaques al vacío. Estas prácticas demostraron ser efectivas en reducir la pérdida de peso, mantener la firmeza y retardar el ablandamiento del fruto durante el almacenamiento en frío.

Según (Scelzo, 2019).Exploraron diferentes estrategias de descontaminación poscosecha aplicadas a frutas y hortalizas. Se destacó el uso de soluciones sanitizantes como hipoclorito de sodio, combinadas con bajas temperaturas, para mantener la inocuidad y retrasar el deterioro microbiológico, especialmente en cultivos como coliflor y tomate.

Por otra parte la (FAO, (1989).Elaboró un manual técnico para el manejo poscosecha de frutas y hortalizas, con énfasis en la reducción de pérdidas durante el almacenamiento, transporte y comercialización. Este documento destaca la importancia de prácticas como el acondicionamiento, control de temperatura, limpieza y empaque para prolongar la vida útil de productos como mandarina, cebolla y coliflor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (62 Kb) docx (8 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com