ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas de conservación de frutas y hortalizas para la optimización de rentabilidad en el hogar

mojamelabaraTrabajo29 de Mayo de 2019

4.508 Palabras (19 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 19

República Bolivariana de Venezuela[pic 1]

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Unidad Educativa “Don Cesar Acosta”

Barinas Estado Barinas

Técnicas de conservación de frutas y hortalizas para la optimización de rentabilidad en el hogar

                                                                Elaborado por:

                                                                Garcia, Maelys

                                                                Guerrero, Orlando

                                                                Matheus, Jhon

Vivas, Elianar

                                                         

Barinas, Junio de 2019

INDICE GENERAL

Resumen

Introducción  

CAPITULO I.- EL PROBLEMA

Objetivos de la investigación

Justificación de la investigación

CAPITULO II.- MARCO TEORICO O REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

Bases teóricas

CAPITULO III.- MARCO METODOLOGICO

Tipo y diseño de investigación

Población y muestra

Técnica e instrumento de recolección de datos

CAPITULO IV.- PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

CAPITULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

República Bolivariana de Venezuela[pic 2]

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Unidad Educativa “Don Cesar Acosta”

Barinas Estado Barinas

Técnicas de conservación de frutas y hortalizas para la optimización de rentabilidad en el hogar

                                                                Elaborado por:

                                                                Garcia, Maelys

                                                                Guerrero, Orlando

                                                                Matheus, Jhon

Vivas, Elianar

                                                         

RESUMEN

Palabras claves:

INTRODUCCION

Conservar los alimentos consiste en bloquear la acción de los agentes (microorganismos o enzimas) que pueden alterar sus características originarias (aspecto, olor y sabor). Estos agentes pueden ser ajenos a los alimentos (microorganismos del entorno como bacterias, mohos y levaduras) o estar en su interior, como las enzimas naturales presentes en ellos. Desde hace más de diez mil años existen métodos de conservación que se han ido perfeccionando: salazón, curado, ahumado, escabechado, refrigeración y la aplicación del calor mediante el cocinado de los alimentos.

El gran desarrollo de la industria conservera, la posibilidad de pasteurizar, liofilizar o ultracongelar ha supuesto un notable avance en lo que se refiere a la conservación. Por otra parte los métodos de conservación hoy cumplen doble función, mantener el alimento en buenas condiciones y aportar unos sabores muy apreciables.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todas las frutas  y hortalizas son susceptibles a ser alterados en mayor o menor espacio de tiempo, debido a la acción de microorganismos que los contaminan o a reacciones enzimáticas del propio alimento. La alteración y el deterioro de las frutas han sido una constante preocupación y motivo de investigación para el ser humano con el objetivo de conservarlos el mayor tiempo posible y asegurar una disponibilidad de los mismos. En el contexto regional, la pérdida de frutas u hortalizas por su descomposición, en el hogar muchas veces es notoria la pérdida de la fruta a causa de su descomposición. Los motivos por los que sucede esto se deben a falta de información o de un apropiado conocimiento técnico para su conservación.

Cabe destacar que cuando una fruta u hortaliza está mal estado el consumidor no la adquiere. La utilización de técnicas en la conservación de es muy escasa, puesto que hay una falta de infraestructura o una inadecuada de la misma para el manipuleo, almacenamiento y venta eficiente. También se atribuyen a este escaso conocimiento, la falta de información de las técnicas y su eficiente resultado en cuando a una mejor rentabilidad de la comercialización de las frutas y hortalizas. Por otra parte, actualmente los consumidores tienen una mayor conciencia sobre los beneficios de una alimentación saludable y dentro de ésta, la importancia que tienen las frutas y hortalizas. Por lo tanto, el encargado de conservarlas debe ser un experto en el manejo, la exhibición, el conocimiento de los aspectos nutricionales de las frutas, y la forma de conservar la calidad del producto. Si la calidad se deteriora, ya no se recupera y tendrá que ser considerada como una merma. Esta situación no le gusta a ninguna empresa y aun cuando se logre vender al consumidor, éste se sentirá defraudado y probablemente no se convertirá en cliente. La mala conservación de frutas y hortalizas a nivel nacional también es muy influyente en la rentabilidad de diferentes estados de Venezuela, dado que por ser nuestro país uno de los grande países exportadores en materias primas, se da el caso que la exportación de frutas u hortalizas es también parte fundamental en el crecimiento económico del país pero por la escasa información y conocimiento las técnicas de conservación es un poco limitada.

La utilización de estas técnicas permite que países desarrollados sean más competitivos en el mercado, obteniendo así mayor rentabilidad y consigo mayor crecimiento económico. De todo lo descrito anteriormente surge la interrogante: ¿Cómo influyen las técnicas de conservación de frutas y hortalizas en la rentabilidad de los hogares?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Describir las Técnicas de conservación de frutas y hortalizas para la optimización de rentabilidad en el hogar

Objetivos específicos

 

ANALIZAR claramente las técnicas de conservación de frutas y hortalizas que existen.

CONOCER las características de las frutas y hortalizas en su descomposición.

ANALIZAR la rentabilidad como optimización.

PROPONER técnicas en la conservación de frutas y hortalizas para optimizar la rentabilidad en los hogares

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Este proyecto de investigación es importante porque generará reflexión y a la vez debate no solo entre las amas de casa sino también entre todos los microempresarios, que hará de conocimiento la influencia de las técnicas para las técnicas de una buena conservación- . Es además principal porque ayudará a resolver un problema fundamental en los hogares, ya que propone la importancia de las técnicas de conservación de frutas u hortalizas, brindando así mejores beneficios económicos y también saludables, pues con esta mejora, colaboraremos en vender un mejor producto que hará tengan los consumidores una mejor salud y mayor confianza en los productos que se venden en dicho lugar.

 Es valioso porque conociendo que el proceso de descomposición de frutas  y hortalizas es natural, la importancia en conocer las técnicas de conservación es parte fundamental para considerar el buen manejo de las ya mencionadas técnicas con el propósito de brindar un producto saludable y que con la mayor adquisición de parte de los consumidores.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

Bash, N. (2011) en su investigación de Jayanca – Lambayeque, y titulada: “Planeación agregada para mejorar la productividad en la empresa GANDULES INC. S. A. C. mayo 2010 – diciembre 2010”. Se utilizó instrumentos como de observación directa, entrevistas, análisis documental y consultas bibliográficas. En esta investigación se concluyó que la aplicación de un modelo de planificación agregada, contribuye a generar una óptima asignación de personal, lo que ayudará a la empresa a reafirmar algunas decisiones y a replantearse otras. Nazario, G. (2007) en su investigación de Lambayeque, Perú, y titulada: “Diseño y aplicación del balance de líneas para mejorar la productividad de la empresa GANDULES INC. S. A. C.”. Se utilizó herramientas de ingeniería industrial, las cuales han facilitado la realización del proyecto y ellas son; análisis y mejora de métodos, diagramas de operaciones de procesos, diagramas de actividades del proceso, análisis de la demanda, estudio de tiempos y balance de líneas. En esta investigación se elaboró el diagrama de operaciones de los procesos seleccionados, para conocer y establecer el proceso de producción; se estableció los tiempos de cada actividad para cada punto seleccionado; y además se aplicó un balance de líneas para mejorar la productividad de la empresa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (744 Kb) docx (607 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com