ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍAS DE INFLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Carlos EncaladaTarea16 de Octubre de 2022

711 Palabras (3 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN

Uno de los fenómenos económicos más importantes que ha afectado y afecta todavía la actividad productiva de algunos países del mundo, especialmente en Latinoamérica, es la inflación. Éste, como veremos tiene su origen desde que apareció el dinero y desde entonces ha venido ocasionando tremendos perjuicios a la economía. La inflación tiene efectos dañinos en la actividad económica. El efecto más nocivo producido por la inflación, y que dicho sea de paso nuestro país lo vivió muy de cerca en la década de los ochentas, es la pérdida del poder adquisitivo, siguiendo con la disminución del ingreso de las familias. Por otro lado, no estimula el ahorro, puesto que con niveles de inversión y consecuentemente, al crecimiento económico. También afecta a los precios relativos llevando a una asignación ineficiente de éstos, ocasionando una especulación de precios.

La inflación en el Perú ha tenido granes fluctuaciones en los últimos cincuenta años. En los años cincuenta y sesenta, la tasa de inflación osciló en cifras de un dígito. En ese mismo período la tasa de crecimiento del PBI promedio fue 5%. Sin embargo, cuando las tasas de inflación llegaron a cifras de dos dígitos, e incluso más, esto en la década de los setentas hasta comienzos de los noventas, el crecimiento del producto llegó sólo a 3% en promedio. Esto nos hace presumir, que la inflación ha desacelerado de algún modo el crecimiento del PBI. A pesar de esto, los efectos cuantitativos no se conocen del todo.

Si nos remontamos a la historia reciente, es decir, la década pasada, nuestro país ha sido testigo de uno de los niveles de inflación más grandes en su historia. Recordemos que el año 1990 se alcanzó la cifra histórica de 7,649.7%. Entre los efectos dañinos más visibles destacaron la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos familiares. Cada día las amas de casa encontrabas precios distintos de los artículos de primera necesidad. Incluso, en un momento dado, a cada hora, variaban los precios. Esto produjo la especulación de precios de los distintos productos. Si bien es cierto que en una menos cuantía también afectaba a las empresas o a las familias con mayor poder adquisitivo, los grandes perjudicados fueron los pobres.

La causa principal por la que llegamos a esos niveles de inflación por esos años (1987-1990), fue el abultado déficit fiscal (que ascendió a 8.5% en promedio como porcentaje del PBI1[1]) razón por la que se acudió a la emisión monetaria para financiarlo. En otras palabras hubo una emisión inorgánica de dinero lo cual fomento la demanda nominal y que termino ocasionando un proceso hiperinflacionario. Podemos recordar que los déficits públicos pueden financiarse de tres modos, según nos hace referencia Sachs: tomando préstamos del público, utilizando las reservas internacionales o imprimiendo monedas. Los gobiernos que en el pasado han operado con déficit persistente probablemente tienen escasas reservas internacionales y les resulta también difícil obtener nuevos préstamos. Entonces, a la larga estos gobiernos recurren al financiamiento monetario. Esto conduce a monetizar al déficit fiscal y, en consecuencia, al incremento pernicioso de los precios.

De este modo, estos hechos nos invitan a reflexionar sobre una serie de preguntas: ¿La inflación habrá afectado de una manera negativa el crecimiento económico en el Perú, sobre todo desde los años setenta hasta comienzos de los noventa? ¿Y cuáles son los mecanismos por los cuales la inflación afecta al crecimiento del producto?

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

  1. TEORÍAS DE INFLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

La teoría económica nos dice que la inflación, especialmente la imprevista, produce incertidumbre sobre los precios futuros de lo bienes y servicios en una economía. Ésta situación afecta a las decisiones sobre el gasto, ahorro y la inversión, lo que ocasiona una asignación deficiente de recursos y, por lo tanto, dificulta el crecimiento económico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (67 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com