ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Estado

jicsell12 de Octubre de 2014

598 Palabras (3 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 3

a) Las teorías organicistas.-

Biológico

El estado como organismo

Psicológico

Tratan de explicar al Estado como un organismo, un todo vivo compuesto de partes vivas que son los seres humanos. En la anatomía política el Estado tiene los mismos elementos que los organismos vivos: tejidos sometidos a leyes biológicas.

Esta tesis es una metáfora que en ninguna forma guarda relación con la naturaleza del Estado. El Estado no es una creación natural, sino artificial de la sociedad, es un orden.

b) La teoría de Hegel sobre el estado:

Las teorías románticas consideran “al alma nacional del Estado” una entidad espiritual de la cual manan las instituciones, se desarrolla la cultura y fortalecen los hábitos y costumbres de un pueblo. En la teoría hegeliana aparece el Estado como el “espíritu objetivo” que dialécticamente se determina así mismo libremente como idea ética. Cada Estado constituye una manifestación o fase del “espíritu objetivo”, es decir, un sistema de ideas jurídicas, morales, artísticas, en que se informan los espíritus subjetivos que en él participan.

Esta doctrina representa una fantasmagoría poética, bella tal vez, pero sin ningún argumento científico ni filosófico serio en su favor.

c) Las teorías sociológicas del estado:

Las teorías sociológicas toman en cuenta los fenómenos sociales que se manifiestan en toda la comunidad humana, entre ellos los fenómenos de mando y obediencia y todo el conjunto de relaciones creadas y mantenidas por la sociedad para lograr la supervivencia y la armonía de las relaciones sociales o en procesos negativos de dominación oligárquicos. Etas tesis designan como Estado “el conjunto de todos aquellos fenómenos sociales, identificándolo con el de sociedad en el sentido de una totalidad orgánica y en consiente contraposición a cualquiera de sus manifestaciones parciales”.

Las tesis exclusivamente sociológicas son inexactas en cuanto sólo toman en cuenta un aspecto de la vida social. No deben ser desechadas sino consideradas con otros factores jurídicos y económicos determinantes, sin los cuales no se obtendrá un cabal concepto de Estado.

d) La teoria de la institución de Maurice Hauriou

Para Hauriou “el Estado es el régimen que adopta una nación mediante una centralización jurídica y política que se realiza por la acción de un poder político y de la idea de la república como conjunto de medios que se ponen en común para realizar el bien común”.

e) Las teorías dualistas o de las dos facetas de George Jellinek:

La teoría de las dos facetas o de la doble cara, corresponde al magistral George Jellinek en su obra Teoría general del Estado. Hay una consideración sociológica del Estado que tiene por misión el estudio de los fenómenos políticos; en tanto que la consideración jurídica del Estado debe analizar los fenómenos de esa índole.

Debemos a Kalsen la crítica más completa de esta teoría, en primer lugar, porque dos métodos, el sociológico y el jurídico, deben necesariamente dar objetos diversos de conocimiento. Por otra parte, el Estado n puede ser considerado en su naturaleza más que como un ente jurídico. Yuxtaponer dos órdenes contradictorios de conocimientos es alejarnos de su realidad.

f) Las teorías Juristas

La teoría Formalista de Hans Kelsen:

En la actualidad las teorías jurídicas, que consideran al Estado como un sistema de derecho, tienen a Kelsen como su más notable exponente. “El Estado es el orden jurídico. Como sujeto de los actos del Estado, es sólo la personificación del orden jurídico. Como poder, no es otra cosa sino la vigencia de este orden jurídico.”

El Estado es una parte de la sociedad humana, asentado sobre un territorio jurídicamente organizado, bajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com