Tipos de turismo y factores de localización
Marina_garoApuntes30 de Noviembre de 2018
2.834 Palabras (12 Páginas)184 Visitas
BLOQUE 1: geografía y turismo conceptos e instrumentos (Tema introductorio)
TEMA 1: GEOGRAFIA Y TURISMO
Puntos Clave:
Geografía turística y geografía del turismo
- Las relaciones entre la geografía y el turismo
- La aproximación al fenómeno turístico desde la geografía: la vertebración de escuelas de pensamiento:
- Escuela germánica: Christaller
- Escuela Francesa: Lozato, Miossec
- Escuela Inglesa: Pearce, Buckhart
- La existencia de 2 ramas de conocimiento parecidas pero distintas: la geografía del turismo y la geografía turística
- Otras ramas auxiliares de la geografía turística
- Otras disciplinas auxiliares
Las relaciones entre la geografía y el turismo:
La geografía es la ciencia o la disciplina del “donde”, la ciencia de la localización. Además le interesa estudiar las causas de porque un territorio es como es y también se interesa por las consecuencias que se derivan de ese aspecto esa fisonomía de dicha localidad o comunidad (aspecto social, medioambiental…) Una de las actividades en las que se observa una mayores interrelación entre el medio = territorio y el hombre es el turismo. El hombre lo transforma a veces con impactos negativos y otras con impactos positivos; no hay turismo si en ese territorio no encontrarnos elementos que nos ayuden a desarrollar ese espacio turístico. El territorio provee al ser humano de recursos naturales, extrapolándolo al turismo el territorio ofrece al hombre recursos turísticos.
La existencia de 2 ramas de conocimiento parecidas pero distintas: la geografía del turismo y la geografía turística:
La geografía turística se interesa por el turismo y sus relaciones con el territorio desde una visión descriptiva; su función fundamental es describir. Mientras la geografía del turismo también se interesa por estudiar el fenómeno turístico pero se interesa más por estudiar el fenómeno turístico pero desde una perspectiva explicativa (¿Por qué es así y no de otra manera? ¿Cómo ha surgido?); carácter más interpretativo.
La Geografía turística se encarga de describir, selecciona un territorio determinado. En primer lugar los atractivos turísticos de una determinada zona del planeta, es decir, los recursos territoriales turísticos (aquellos elementos del medio, ya sean naturales o culturales, que por determinadas características: belleza, espectacularidad, fragilidad, unicidad, carácter instructivo o formativo, son capaces de llamar la atención del visitante motivando su desplazamiento para visitarlos, contemplarlos…). Además una vez que haya identificado ese territorio, concreta cuales son los tipos de turismo que ofrece ese territorio y finalmente describe también cuales son los sistemas de alojamiento, transporte o restauración que ofrece.
La geografía del turismo es complementaria, se acerca al territorio con fines turísticos, se interesa por el cómo, el por qué y los impactos de un lugar determinado. Los aspectos que analiza son los patrones/ modelos de distribución espacial de la oferta turística, de la demanda (donde se alojan los turistas), le interesa también el volumen de los flujos turísticos. Así como los impactos que genera el desarrollo de la actividad turística, los impactos sociales (la sociedad receptora)
CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
- CONCEPTO TURISMO: es una actividad que tiene una gran transformación del territorio. En la actualidad existen grupos de investigación al turismo.
El turismo es un concepto complejo.
Consideraciones previas: carácter multidisciplinar
- Ligado a la geografía
- Ligado a la economía
- Ligado a la sociología
Definición: “el conjunto de relaciones y fenómenos surgidos de los viajes y de las permanecías temporales de las personas que se desplazan principalmente por placer o recreación”.
No puede existir turismo sin desplazamiento en el espacio
Por lo tanto, el turismo es la consecuencia de un fenómeno social que se inició a partir del desarrollo del concepto de tiempo libre, pero que tiene una evidente vocación geográfica.
- CONCEPTO DE OCIO + CONCEPTO DE RECREACIÓN:
El “ocio” es aquel tiempo que las personas dedican voluntariamente a ocupaciones no productivas una vez atendidas sus obligaciones laborales, familiares y sociales.
Es, por tanto, el espacio de tiempo disponible para el consumo.
Se inscribe en los países de economías avanzadas que han desarrollado la denominada “civilización del ocio”, o sea, la necesidad de recrearse durante el tiempo libre.
La” recreación” se entiende como el conjunto de actividades que se realizan durante el tiempo de ocio, en las que el individuo se olvida de las preocupaciones cotidianas para satisfacer necesidades de orden lúdico.
- El turismo por lo tanto, es una variable del ocio y la recreación, así como el ocio y la recreación son una parte del turismo.
- VIAJEROS: cualquier tipo de persona que viaja por el motivo que sea.
- VISITANTE: es un tipo de viajero que tiene un motivo concreto por el que viaja.
- TURISTAS Y EXCURSIONISTAS:
Un turista sería un visitante que se mueve por motivos de recreación turísticos… y cuando lo hace pernocta (al menos una noche).
El excursionista sería un visitante que se mueve por motivos de recreación turísticos… y cuando lo hace no pernocta
- TURISTA NACIONAL E INTERNACIONAL:
Un turista / excursionista nacional es el que viaja dentro de su país.
Un turista / excursionista internacional es el que viaja fuera de su país.
- FLUJOS Y ESPACIOS TURÍSTICOS:
“Flujos turísticos”:
Definición: “es la corriente de personas que se desplaza desde un punto de origen hacia uno o varios puntos de destino que se desplaza por motivos turísticos” 0
La variable temporal de los flujos turísticos:
La estacionalidad: concepto: “periodo de tiempo a lo largo del año al que mayoritariamente van los flujos turísticos a un destino”
Tipos:
- Verano amplio
- Verano reducido
- Semana Santa
- Navidad
- Sin estacionalidad
- Invierno
- Fin de semana
- Semana laborable
- ESPACIOS TURISTICOS: “Ingredientes”
- Atractivos
- Transporte
- Alojamiento
- Infraestructura y servicios auxiliares (infraestructura: básica ( no turísticas, es decir, la población) + turísticos (espacios turísticos))
Estas condiciones determinaran las características geográficas y de competitividad de un espacio turístico.
CLASIFICACION: idea clave - oferta de actividades
- Actividades turísticas: ACTIVA (piragüismo, senderismo, bike) + PASIVA (playa, museos…)
- CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS – CRITERIOS:
- En función del marco geográfico:
- Turismo en ámbito urbano
- Turismo en ámbito rural y natural (rural, acuático, alpino, de desierto…) + En el rural el hombre ha modificado el paisaje y en el natural son espacios DUDA LETRA HUGO¡
- En función del tipo de actividad desarrollada:
- TURISMO CULTURAL (implica un enriquecimiento cultural del turista) – subtipo:
- TURISMO DE MOTIVACION HISTORICO – PATRIMONIAL: es un subtipo de turismo cultural que implica el desarrollo de una actividad que se desarrolló en el marco de un contexto artístico.
- TURISMO DE MOTIVACION MONUMENTAL: cuando el contexto histórico arquitectónico que se visita es de una extraordinaria calidad, de carácter grandilocuente y voluminoso y se desarrolla en un espacio de gran densidad patrimonial.
- TURISMO DE ARQUITECTURA POPULAR: cuando el contexto histórico arquitectónico
- TURISMO DE EXPOSICIONES: cuando el contexto histórico artístico se contempla en un marco reducido y normalmente suele contemplarse en ámbitos cerrados. EJ: vinacotecas, museos…
- TURISMO DE MOTIVACION ÉTNICA: aquí se incluyen aquellas visitas a aquellos lugares en los que el motivo del desplazamiento es contemplar actos que muestran las costumbres y los ritos de los pueblos, sus danzas, sus bailes, su cancionero tradicional, su música tradicional y todas aquellas manifestaciones folclóricos o etnológicas más arraigadas y tradicionales
- TURISMO RELIGIOSO: forma parte de este turismo
- TURISMO DE FORMACIÓN: cuando la actividad a desarrollar es básicamente instructiva para la formación cultural y profesional del turista
- TURISMO DE ACONTECIMIENTOS SINGULARES: son aquellos desplazamientos en los que la motivación del turista es contemplar de manera pasiva la actividad de artistas que pueden ser, por ejemplo, de teatro.
- TURISMO LÚDICO – FESTIVO: el turista se desplaza en este tipo de turismo cultural básicamente por la oferta lúdica, por la oferta de bares musicales, discotecas, centros de ocio o también por manifestaciones de tipo festivo, de tal modo que a veces puede existir una cierta conexión con el turismo de motivación étnica.
- TURISMO LITERARIO: cuando el interés del viaje es seguir una ruta descrita en algún texto literario, conocer los lugares en los que ha vivido el autor del libro o rememorar un libro que puede ser o no de viajes,
- TURISMO GASTRONOMICO Y ENOTURISMO: cuando el motivo principal del desplazamiento es conocer, degustar la gastronomía, el arte de restauración de los pueblos, degustando su cocina, sus platos típicos, su bebidas.
- ENOTURISMO: desplazarse a determinados entornos, de carácter vitivinícola, con el motivo de conocer las bodegas donde se producen vinos pero no solo visitar bodegas sino que también el motivo del desplazamiento implica conocer también el paisaje de viñedos que se nos explica de una manera también las condiciones en las que se produce este vino y por supuesto también catar, degustar y también se ofrece la posibilidad de comer y pernoctar.
- TURISMO INDUSTRIAL: hace referencia sobre todo a ese tipo de desplazamientos en los que la motivación de los visitantes es sobre todo antiguos centros fabriles. EJ: ir a ver las instalaciones de una fábrica de quesos.
- TURISMO DE COMPRAS O “SHOPPING”: cuando uno se desplaza a áreas normalmente fronterizas como Andorra, Gibraltar o zonas francas y compramos productos de más índole.
- TURISMO DEPORTIVO: motivación principal el deporte agente pasivo o pasivo.
- Turismo activo: turismo tradicional (actividades deportivas practicadas desde hace mucho tiempo, pesca, caza, senderismo) / turismo alternativo (modalidades deportivas que tienen un carácter culturista, monta – bike, cycling, puenting )
- Turismo pasivo
- Turismo de aventuras ( se suele practicar en grupo, EJ: un safari, un rally fotográfico, viaje en globo aerostático, parapente)
- TURISMO ECOLÓGICO: hace referencia a aquellos desplazamientos en los que la motivación principal de turista es el conocimiento de los elementos del medio físico por su interés estético, por su interés formativo… Suele tener varias vinculaciones con el turismo cultural y rural
- Turismo de montaña / alpino
- Turismo verde / ecoturismo (aquellos espacios con determinadas características en los que la administración publica es la encargada de mantenerlos. ZONA NATURAL – espacio natural protegido: aquellas zonas de nuestro medio rural y natural que poseen una alta calidad paisajística y ambiental a la par que ofrecen unos rasgos ecológicos y geológicos singulares, no estando su infraestructura y configuración alterada por la mano del hombre o existiendo sobre ellos una actuación humana muy débil o poco significativa. Habitualmente se trata de espacios naturales heredados y con una gran diversidad que mantiene un equilibrio inestable con su entorno, con su medio, siendo particularmente frágiles a cualquier impacto. Es el Estado el encargado de gestionarlos.
Todo espacio natural protegido tiene que tener estos planes : el PORN (plan de ordenación de los recursos naturales) y el PRUG (plan rector de uso y gestión)
- Turismo fluvial: la motivación principal del turista es montarse en una embarcación y en esa embarcación recorrer varios lugares pero teniendo como soporte esa embarcación, a veces hace paradas y permite a los turistas que conozcan algún pueblo – en los ríos -.
- TURISMO RURAL: se desarrolla en el medio rural en el que el hombre ha intervenido creando infraestructuras vinculadas al sector primario. El resultado de la vida en el campo:
- Agroturismo: son partícipes de las labores cotidianas
- Ir a una casa de turismo rural o un caserío que ha sido reformado con fines de obtener dinero o ir por tu cuenta a tu propia casa en el campo.
- TURISMO TERMAL: turismo de salud de balneario. Ir a un lugar con unas instalaciones donde acude el turista para alcanzar su equilibrio física y mental. Se sitúan en lugares en los que hay aguas medicinales y en los que se realizan tratamientos como masajes o piscinas termales. También aparecen centros de talasoterapia se utilizan aguas termales procedentes del mar. Aunque a su vez se incluyen los spas de los hoteles que tengan o no este tipo de aguas medicinales y que se enfocan hacia el turismo de bienestar.
- TURISMO DE SOL Y PLAYA: comienza a finales del siglo XIX, como un turismo de salud. Esto es gracias al ferrocarril que conectaba la capital con el norte. Se decía que el agua tenía propiedades curativas. El turismo helio - trópico se convierte en un turismo de masas conforme a las vacaciones de la gente y así aprovecharse de las propiedades del sol. Tanto en la costa como en el interior.
- TURISMO DE NIEVE: es un tipo de turismo deportivo que aprovecha campos de nieve en la montaña y que implica la inclusión de la mano de obra del hombre para alterar la montaña con la construcción de estaciones de esquí y apartamentos. Zonas en las que nieve durante una época del año.
- TURISMO DE NEGOCIOS: turismo de viajes profesionales
- Turismo de empresa: ir a un sitio determinado con el objetivo de realizar un negocio en el lugar de destino al igual que asistir a ferias o conferencias.
- Turismo de incentivo: cuando la empresa premia a un trabajador con un viaje por su buen trabajo.
- Turismo de familiarización: se desplaza para conocer las zonas en las que la empresa quiere deslocalizarse o abrir nuevos mercados.
- Turismo de congresos: engloba reuniones de tipo científico o gremial o de distintos colectivos con el objetivo de avanzar en diferentes materias.
- Turismo de gestión o político: se refiere al turismo de congresos aplicado a la política y que se ve acompañado por un sistema de seguridad y prensa.
- En función del segmento de mercado:
- TURISMO SOCIAL: turismo subvencionado por entidades públicas con el fin de que viajen personas con menos capacidades adquisitivas y que también beneficia a os hoteles, ya que estos viajes se realizan en temporada baja.
- TURISMO DE TERCERA EDAD: programa del inserso que ayuda y anima a personas ya jubiladas, a que puedan viajar a distintos lugares y con precios más asequibles Suele ser en temporada baja.
- TURISMO JUVENIL: orientado a personas jóvenes que actualmente se encuentran estudiando y no realizan ningún tipo de actividad.
- TURISMO FAMILIAR: paquetes turísticos para familias. Se adaptan a realizar actividades tanto para padres como para hijos.
- TURISMO DE MASAS: individuos o masas que se desplazan al mismo lugar y en el mismo periodo de tiempo. Tienen más impacto.
- TURISMO DE MINORÍAS: personas con alto nivel adquisitivo, se realizan a lugares y en un tiempo distinto que el de masas.
- TURISMO ACCESIBLE: planteados a personas con movilidad reducida.
- TURISMO PARA SINGLES: se ofertan a personas solteras o viudas.
- TURISMO LGTB: ciudades que ofertan actividades para este turismo.
También aparecen hoteles solo para adultos y aquellos a los que pueden acudir con mascotas.
...