Traslado Y Transferencia De Pacientes
mcr9526 de Marzo de 2013
2.279 Palabras (10 Páginas)629 Visitas
INTRODUCCIÓN
No siempre es posible brindar asistencia médica en el sitio donde se produce una emergencia; por ello, es necesario el traslado a otro sitio (fuera del escenario o a centros de salud) donde las condiciones sean más adecuadas o donde no exista peligro para el socorrista o la víctima.
El traslado de enfermos debe realizarse con todas las condiciones que garanticen la estabilidad y se deben utilizar los vehículos y medios adecuados. Mueva a la persona sólo cuando sea absolutamente necesario, pues ello puede empeorar lesiones existentes.
Para el traslado de pacientes, debemos tener en cuenta dos situaciones: El transporte desde el sitio del evento hasta un lugar seguro para su evaluación y manejo y su evacuación hacia los centros de salud, incluidos los hospitales.
En este transporte casi siempre participan socorristas, los cuales de forma individual o colectiva, pueden utilizar algunos medios como camillas, sillas, etc. Siempre es necesario tener en cuenta la seguridad del escenario (tanto para la víctima como para el rescatador), el estado físico y psíquico de los individuos y las posibilidades de ayuda a corto o mediano plazo.
TRASLADO Y TRANFERENCIA
DE PACIENTES
1. TRASLADO DE LESIONADOS
1.1. EN QUÉ CONSISTE
El traslado de un lesionado consiste en movilizar a la persona lesionada y sacarla de la zona de peligro en la que se encuentra.
Una persona lesionada puede presentar golpes, fracturas o incluso, un estado de inconciencia (desmayo), lo que le impide salir del peligro por sí misma, es por ello, que se requiere de ayuda para ser trasladada a una zona más segura, en donde pueda ser examinada y su vida ya no corra peligro.
Es importante mencionar que no siempre es necesario llevar a cabo el traslado, ya que cuando el lesionado se encuentre en el lugar seguro, no hay necesidad de sacarlo o trasladarlo a una zona segura, porque no existen riesgos que pongan en peligro su vida.
1.2. REGLAS BÁSICAS PARA UN TRASLADO
Algunas de las reglas básicas que se deben conocer en el momento de encontrar a una persona lesionada en una zona de peligro son las siguientes:
Sólo debe movilizar a la persona lesionada, cuando exista algún riesgo al dejarla en el sitio donde fue encontrada, por ejemplo: en una zona donde haya fuego o riesgo de explosión.
No mover a una persona lesionada si no tiene conocimientos de medicina, enfermería o primeros auxilios; ya que movilizar a una persona lastimada sin tener el conocimiento adecuado, puede complicar la lesión o fractura.
Llame a una persona con conocimientos, para que proporcione la atención necesaria y adecuada a la persona lesionada.
Se debe utilizar el método adecuado para trasladar a la persona lesionada, considerando siempre las condiciones en las que se encuentre la víctima.
2. ANTES DE INICIAR UN TRASLADO
Antes de mover y trasladar a la persona, debes siempre conocer las condiciones en las que se encuentra la víctima, es decir:
Saber si la persona está consiente o inconsciente.
En qué parte del cuerpo tiene las lesiones y qué tipo de lesiones son.
Cuál fue la causa de las lesiones.
También, es necesario llevar a cabo una exploración de la persona lesionada, esto te permitirá conocer de manera más detallada, el estado de salud en el que se encuentra.
2.1. EXPLORE AL LESIONADO
La exploración debe de considerar los siguientes puntos:
Observe si la persona respira. En caso que no respire revise la boca y nariz en busca de un objeto que obstruya la respiración y retire el objeto.
Cheque los signos vitales, presión arterial y temperatura.
Revise todo el cuerpo sin movilizarlo en busca de lesiones que causen hemorragia continua: en caso de tener una hemorragia, contrólela colocando un trapo y tela sobre la lesión y amárrela sobre ella, apretándola para detener la hemorragia.
Al revisar el cuerpo de la persona lesionada, busque la presencia de fracturas: en caso de tener fracturas, entablille las zonas donde haya sospecha de fractura.
3. EL TRASLADO
CUANDO SE LLEVA A CABO
Un traslado se lleva a cabo cuando hay situaciones que pueden poner en riesgo la vida de la persona lesionada, tales como:
Incendios
Derrumbes
Terremotos
Fuga de gas
Riesgo de explosión
Es muy importante entender que en caso de no detectar peligro para la persona lesionada en el lugar donde fue encontrada, deberá atenderse en el mismo lugar y no hacer el traslado. Llame a una persona con conocimientos para que proporcione la atención (médico, enfermera o alguien que sepa primeros auxilios).
4. TÉCNICAS DE TRASLADO.
Existen diversas técnicas de traslado, las cuales se definen con base en:
Las condiciones del lugar donde encuentra las persona lesionada.
El tipo de lesiones que presenta la víctima.
TÉCNICAS PARA EL TRASLADO DE UN PACIENTE
Son varias las técnicas empleadas para este fin:
Traslado sin medios.
Arrastre.
Soporte o “muleta humana”.
Cargue en brazos.
Cargue de bombero.
Silla de dos y de cuatro manos.
Técnica de tres o cuatro socorristas.
Extracción desde un auto por un socorrista.
Traslado con medios.
Con ayuda de una frazada o sábana.
Transporte en silla.
Camillas (de madera, lona o metal, de rescate tipo Miller,
de vacío, improvisadas con colchas, etc.).
Extracción rápida con tabla espinal larga.
A continuación explicaremos algunas
4.1. MÉTODOS DE ARRASTRE
Los métodos de arrastre, son dos técnicas de traslado de lesionados que consisten en sacar al lesionado de la zona de peligro arrastrándolo. Estos métodos se utilizan cuando:
No hay espacio para maniobrar o moverse, es decir, cuando el espacio del suelo al tacho es muy reducido (de 50 a 60 centímetros), ya sea por humo, fuego, escombros o derrumbe.
SOPORTE O MULETA HUMANA
Se utiliza cuando la persona tiene gran debilidad o lesiones de los miembros inferiores (no emplear si shock o lesión de la columna vertebral).
Colóquese junto al lado lesionado del paciente, tome el brazo más cercano a usted y páselo alrededor de su cuello y sosténgale la mano.
Pase su brazo alrededor de la víctima, sosténgala firmemente y caminen despacio (si hay un miembro lesionado, el enfermo puede dar pequeños saltos con la pierna sana).
A) ARRASTRE DE BOMBERO:
Se utiliza en caso de que no exista fractura en hombros o manos de la persona lesionada.
Con un paño, pañuelo o venda, amarre las dos manos de la persona lesionada a la altura de las muñecas.
Colóquese a gatas sobre la persona lesionada.
Levante los brazos de la persona lesionada, metiendo la cabeza en el anillo que se forma entre las dos manos de la víctima.
Camine a gatas, hasta llevar a la persona lesionada por arrastre a un lugar seguro.
B) ARRASTRE A METRALLA:
Se utiliza en caso de que no exista fractura en hombros o manos de la persona lesionada.
Si es posible desabotone y jale la ropa de la persona lesionada de la espalda (camisa o chaqueta), para formar una almohada que sostenga la cabeza de la víctima.
Meta sus brazos bajo la persona lesionada, a la altura de los hombres, hasta la axila.
Una sus brazos,
...