Venezuela
ANGELUO17 de Julio de 2014
635 Palabras (3 Páginas)207 Visitas
Es el periodo de la historia de Venezuela que abarca el fin de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII y el inicio de las guerras de independencia de Venezuela que abarca el periodo comprendido desde el 2 de marzo de 1811con la instalación del Primer Congreso Constituyente de Venezuela y la primera unificación de las Siete Provincias del Territorio venezolano en el cual el territorio de la Capitanía General de Venezuela comienza un nuevo ciclo para ser un Estado libre, autónomo e independiente.
POLITICO:
El Congreso estableció en un primer lugar el Proyecto de Carta Constitucional, donde reposaría la creación de los Estados Unidos de Venezuela como República Libre, Autónoma e Independiente, haciendo un texto legal para buscar el reconocimiento de Venezuela como un Estado nuevo, que quería plasmar un texto Constitucional que se denominó Constitución de 1811, siendo la primera carta constitucional de Venezuela.
Se designaron comisiones que elaborarían y redactarían el Código Civil y el Código Penal, esto con el fin de establecer a las personas nacidas en el territorio como venezolanos, dando fin a que el Estado naciente tuviera una población constituida, un gobierno con leyes establecidas y un territorio determinado.
ECONOMICO
El Congreso inicia con una Venezuela débil económicamente, con grandes gastos financieros y con una economía inestable debido a que el movimiento revolucionario era muy arriesgado para una economía agrícola mono productiva y sin grandes avances que superaran el sistema feudal. El grave punto de partida se refleja en el cierre comercial de España hacia Venezuela, que era el primer socio comercial para entonces, paralizándose los cultivos y presentándose una caída de los precios del cacao y el café de manera considerable, cayendo el rendimiento de los impuestos y el cobro de los mismos, presentándose la desocupación de los campos por la poca rentabilidad y hacer que la economía se viera en picada. Agregándole a esta situación la idea de que “con el tesoro vacío en agosto de 1811 se recurrió a la emisión de papel moneda respaldado por una rentas cuya percepción era incierta, lo cual produjo una desconfianza tal respecto de esos medios de pago que quienes poseían monedas metálicas las retiraron de la circulación, por lo que muchas transacciones mercantiles debieron hacerse el truque; esto produjo una inflación exponencial, agregando un poderoso factor de ruina a la economía para este periodo.
SOCIAL:
La Primera Republica y el Primer Congreso a pesar de tener una idea de independencia nace muy debilitada y encarrilada hacia un quiebre o el fin de la Republica, esto debido a que se encontraba una anarquía ideológica en la clase mas predominante y había una ola muy fuerte de separatismo concentrado en el territorio, la cual amenazaba que las ideas del Congreso pudieran llegar a flote. El Congreso buscaba una constitución social de reconocimiento de la población como venezolanos, libres, con derechos de culto y perdón a los delincuentes y exiliados para poder iniciar su período de vida en el nuevo Estado. Para esto el problema social se basaba en que habían “daños que hacían tambalear a la republica hasta amenazar su existencia gravitaban otros, nacidos con el advenimiento del nuevo régimen. Desde julio de 1811 lo que había sufrido una transformación radical era el modo supremo como la sociedad venezolana se definía políticamente, pero esta mantenía un estatuto centenario ordenador de las relaciones sociales con normas excluyentes; estas también debía cambiar y eliminar la exclusión, con lo cual se afectaba privilegios de una clase sin que hubiese producido en ella una evolución previa que facilitara los cambios”.
Fin de la Primera Republica:
En Caracas cada sector social buscaba objetivos distintos,
...