Venezuela
tifa2414 de Octubre de 2014
677 Palabras (3 Páginas)263 Visitas
Clima[editar]
La medida anual de temperatura se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 metros) con sus 19,8;°C de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades en el nivel del mar que superan los 27 °C de medida anual, aunque la amplitud térmica es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 °C de diferencia). No existen las estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas templadas de ambos hemisferios. Por el contrario, por influencia de la lengua castellana introducida por los españoles durante el período colonial, se le denomina invierno a la época de lluvias, aunque ésta coincide, aproximadamente, con el verano (térmico) en el Hemisferio Norte. Y, por el contrario, se le denomina verano a la época de sequía que corresponde, también aproximadamente, al invierno en el Hemisferio norte (noviembre a abril). Los climas venezolanos están estructurados en "pisos térmicos", como se menciona a continuación:
Tropical : desde el nivel del mar hasta 800 m. La temperatura media anual ronda de 13 °C a 23 °C. Un ejemplo de este clima son las ciudades de Maracaibo (árido) o Guanare (de sabana).
Tropical cálido de montaña: entre 800 m a 1.500 m. (entre 10 °C a 23 °C). El clima propio de Caracas y Mérida.
Tropical templado de montaña: entre 1.500 m a 2.800 m (entre 5 °C a 10 °C). Ejemplos son La Colonia Tovar y Timotes.
Clima Frío de Montaña: por encima de los 2800 m las temperaturas está por debajo de 4 °C pero por encima de -3 °C, ejemplo sería San Rafael de Mucuchíes y Apartaderos.
Clima Helado: en los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por debajo de -3 °C.
La influencia del mar incide en cambios climáticos aunque en menor grado que la altitud, así en las zonas de costas las temperaturas máximas son altas, pero no tanta como Los Llanos, localizadas en el interior, además de esta región junto la Guayana los efectos de la continentalidad incide en amplitudes térmicas diarias más altas (de más de 0 °C), con respecto a la costa (no superior a 4 °C de amplitud media por lo general). Aunque en cualquier caso, en todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes Con respecto a las precipitaciones hay variaciones en las distintas regiones venezolanas, en Los Llanos es tropical con una granpat estación seca (Clima intertropical de sabana), así en la zona costera del Mar Caribe es árido con escasas precipitaciones, exceptuando la vertiente del Atlántico donde llueve abundantemente. En las zonas montañosas de la Cordillera de la Costa (Venezuela), las lluvias varían según las disposición de las montañas, pero son suficientes y más regulares.
Hidrografía[editar]
Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Océano Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Río Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca del Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000 metros por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el Casiquiare, que constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua en el río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas.
Los principales
...