Venezuela
RJHC15 de Mayo de 2013
542 Palabras (3 Páginas)388 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
BARRANCAS MUNICIPIO SOTILLO
ESTADO MONAGAS
Barrancas, 2009.HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE VENEZUELA
a. Basamento Teóricos- Metodológicos: Alcances y definiciones del estudio de
la Historia y Geografía de Venezuela.
La geografía estudia hechos y fenómenos geográficos. Los primeros
son todos aquellos que se realizan en la superficie terrestre y se
caracterizan por su lentitud, permanencia y estabilidad; como ejemplos
podemos citar, entre otros, la existencia de los volcanes, océanos, valles,
ríos, islas, sistemas montañosos, continentes, etcétera. Los segundos se
refieren a los cambios bruscos y transitorios que se producen en la
superficie de la Tierra; por ejemplo, las erupciones volcánicas, el paso de
los huracanes, los sismos, las inundaciones y otros donde se observa la
falta de estabilidad y permanencia
Principios metodológicos
Causalidad: investiga las causas que producen un fenómeno
geográfico determinado; por ejemplo, como se origina una montaña.
Distribución o extensión: localiza las regiones de la tierra donde se
representan los hechos o se producen los fenómenos geográficos, es
decir, la magnitud en el tiempo y en el espacio (duración y
alcance).
Relación: busca la coordinación que existe entre los fenómenos y
hechos físicos, biológicos y sociales que se producen en un lugar
determinado y los fenómenos similares que se efectúan en otros
sitos de la Tierra; por ejemplo estudia la relación que existe entre
un hecho geográfico (una montaña) y su influencia en la fauna, la flora, los grupos humanos, la hidrología, los materiales del suelo
etcétera.
Evolución: estudia la transformación que sufren hechos y
fenómenos geográficos; por ejemplo, como esa formación
montañosa cambia y mediante la acción de qué factores o agentes
internos y externos.
Historia: estudio de los acontecimientos del pasado relativo al hombre y a la
sociedad humana. El propio desarrollo de estos acontecimientos, relato de sucesos del
pasado, especialmente cuando se trata de una narración ordenada cronológicamente y
verificada con los métodos de la crítica histórica: historia de España.
El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teóricometodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva
interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción
de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica. La Geohistoria es
definida por Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia;
una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su
dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia
para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría
proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial…)
presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, de
acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis del espacio se parte
del presente, como síntesis del proceso. La propuesta educativa que adelanta el
Ministerio de Educación y Deportes propone que desde la escuela se investigue la
realidad espacial bajo el Enfoque Geohistórico, para descubrir, comprender y
analizar la complejidad de espacio venezolano en la escala local, regional
...