DEBER III DEL SEGUNDO INTERCICLO¿Qué es un conflicto?
metrovia12Documentos de Investigación15 de Septiembre de 2016
614 Palabras (3 Páginas)309 Visitas
[pic 1]
Universidad Politécnica Salesiana
Materia: Comportamiento Organizacional
Nombre: Dylan Josue Guerrero Cercado
Grupo: 1460 (D-102)
- ¿Qué es un conflicto?
Proceso que comienza cuando una de las partes percibe que la otra ha afectado negativamente, o está por afectar, algo a que a la primera le preocupa.
- ¿Cuáles son las diferencias entre las perspectivas tradicional, interaccionista y del manejo del conflicto?
Perspectiva tradicional del conflicto Creencia de que todo conflicto es dañino y debe evitarse.
Perspectiva interaccionista del conflicto Creencia de que el conflicto no solo es una fuerza positiva dentro de un grupo, sino que también es absolutamente necesario para que el grupo tenga un desempeño eficaz.
- ¿Cuáles son las etapas del proceso del conflicto? [pic 2]
- ¿Qué es la negociación?
Negociación: Proceso en el que dos o más partes intercambian bienes o servicios, y tratan de ponerse de acuerdo en la tasa de cambio para cada quien.
- ¿Cuáles son las diferencias entre los acuerdos distributivos y los integradores?
Acuerdo distributivo: Negociación que busca dividir una cantidad fija de recursos; situación de ganar-perder.
Acuerdo integrador: Negociación que busca uno o más acuerdos que puedan generar una solución de ganar-ganar.
- ¿Cuáles son las cinco etapas del proceso de negociación?
[pic 3]
- ¿Cómo influyen en las negociaciones las diferencias individuales de personalidad y de género?
Personalidad:
Los negociadores agradables o extrovertidos no tienen mucho éxito en los acuerdos distributivos. ¿Por qué? Pues porque los individuos extrovertidos son sociables y amistosos tienden a compartir más información de la debida. Además, las personas agradables se interesan más en encontrar formas de cooperar en lugar de ser agresivas. Estos rasgos, aunque ayuden un poco en las negociaciones integradoras, son desventajosos cuando se trata de intereses opuestos. Por lo tanto, parece que el mejor negociador para un acuerdo distributivo es un introvertido que no se esfuerce por ser agradable, es decir, alguien que esté más interesado en sus propios resultados y no en agradar a la otra parte ni en tener un buen intercambio social. Los individuos que están muy interesados en tener relaciones positivas con los demás, y que no se preocupan mucho por sus propios resultados, son especialmente malos negociadores. Estos individuos tienden a sentirse muy ansiosos con los desacuerdos y suelen rendirse con rapidez para evitar conflictos desagradables, incluso antes de que inicien las negociaciones.
Todos podemos aprender a ser mejores negociadores. De hecho, las personas que piensan así tienen mayores probabilidades de tener éxito en las negociaciones debido a que son persistentes en sus esfuerzos, incluso ante adversidades temporales.
Genero:
¿Los hombres y las mujeres negocian de forma diferente? ¿Influye el género en los resultados de la negociación? La respuesta a la primera pregunta parece ser no.74 La respuesta a la segunda pregunta es un sí con reservas.75 Existe el estereotipo difundido de que las mujeres son más cooperativas y agradables que los hombres en las negociaciones, pero las evidencias no apoyan esta creencia. Sin embargo, se ha visto que los hombres logran mejores resultados que las mujeres, aunque la diferencia es relativamente pequeña. Se ha planteado que los hombres y las mujeres valoran los resultados de diferente forma. “Es posible que unos cuantos cientos de dólares en el salario o la oficina de la esquina sean menos importantes para las mujeres, que establecer y mantener una relación interpersonal”
...