Examen
Alexa RamírezApuntes11 de Octubre de 2015
6.765 Palabras (28 Páginas)362 Visitas
ESPAÑOL
AE: Identifica información complementaria en textos que relatan sucesos históricos.
Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide:
LOS PRIMEROS AÑOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE
1 El 28 de septiembre de 1821 se instaló una Junta Provisional de Gobierno encargada de redactar el Acta de Independencia y de organizar un congreso que luego decidiera la forma de gobierno para el país.
2 La situación era difícil. Habían muerto seiscientos mil hombres: casi la décima parte de la población y la mitad de los que trabajaban. Minas, campos y fábricas estaban abandonados; casi nadie pagaba impuestos y los gastos del gobierno aumentaban día con día, sobre todo para mantener al ejército.
3 Hasta entonces las tierras de los indígenas pertenecían a los pueblos y no a las personas. Las trabajaban entre todos los habitantes del pueblo y nadie podía venderlas. Como los indígenas no estaban acostumbrados a que la tierra fuera propiedad privada, la igualdad de todos los mexicanos ante la ley los dejó en desventaja frente a los criollos.
4 España no reconoció los Tratados de Córdoba después de que O’ Donojú los había firmado. No aceptó que México era independiente, y hasta 1825 siguió ocupando el fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz. Además de España, otros países europeos querían apoderarse de México, para explotar sus riquezas.
5 A los mexicanos les faltaba armas y dinero, y así tendrían que defenderse. Lo peor era que se encontraban divididos, porque no estaban de acuerdo en la forma de gobierno que debían adoptar: unos querían una república y otros una monarquía. De estos últimos, unos querían que reinara algún príncipe español, y otros que fuera coronado Iturbide.
5 España no aceptó enviar un príncipe al trono de México y eso reforzó las ambiciones de Iturbide, que quería ser emperador. Sus seguidores ejercieron mucha presión para que éste fuera coronado. Así, el Congreso lo declaró Emperador, son el nombre de Agustín l. La coronación fue muy elegante, pero el imperio duró apenas once meses, hasta marzo de 1823.
Deneb Álvarez Guzmán.
- ¿Qué tipo de texto es el anterior?
- Cuento
- Fábula
- Texto histórico
- Leyenda
- El texto menciona la situación era difícil. Las siguientes opciones contienen las razones de esta expresión excepto:
- Habían, muerto muchos hombres.
- Minas, campos y fábricas estaban abandonadas.
- Las tierras de los indígenas pertenecían a los pueblos.
- Casi nadie pagaba impuestos.
Además de España, otros países europeos querían apoderarse de México, para explotar sus riquezas.
- ¿Cuál de las siguientes palabras puede sustituirse por lo que esta subrayada sin que se altere el sentido de la oración?
- Adueñarse.
- Encargarse.
- Confiarse.
- Dominarse.
- ¿Cuál de las siguientes palabras se debe buscar en el diccionario para encontrar el significa de la palabra divididos?
- Divididos
- Dividido
- Divido
- Dividir
- ¿Cuál definición es la más apropiada para la palabra divididos que aparece en el párrafo 5?
- Partir, separar en partes
- Distribuir, repartir entre varios
- Desunir. Sembrar discordia
- Acción que consiste en saber cuántas veces cabe el dividendo entre el divisor
AE: Usa palabras que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente- consecuente.
- La frase que aparece marcada en negritas en el primer párrafo es:
- Nexo temporal
- Adverbio de tiempo
- Adverbio de modo
- Nexo lógico
- La palabra subrayada en el primer párrafo de texto es:
- Nexo temporal
- Adverbio de tiempo
- Adverbio de modo
- Nexo lógico
- La frase que aparece marcada en negritas en el cuarto párrafo es:
- Nexo temporal
- Adverbio de tiempo
- Adverbio de modo
- Nexo lógico
Los seguidores de Iturbide ejercieron mucha presión para que fuera coronado.
- ¿Cuál de los siguientes sucesos es consecuencia del hecho anterior?
- Se reforzaron las ambiciones de Iturbide de ser emperador
- México logró su independencia
- Iturbide fue coronado emperador
- El imperio duró once meses
- De acuerdo al orden cronológico del texto cuál de los siguientes sucesos ocurrió primero.
- España no reconoció los Tratados de Córdoba
- Los mexicanos se encontraban divididos
- Iturbide fue coronado emperador
- Se instaló una Junta Provisional de Gobierno, encargada de redactar el Acta de Independencia
AE: Organiza un texto empleando ortografía convencional
- De acuerdo al texto, las palabras: Hasta, El, España, A y La aparecen con mayúscula porque:
- Son nombres propios
- Están después de un punto seguido
- Son nombres de organizaciones oficiales
- Están al inicio de un párrafo
- ¿Cuál de los siguientes pares de palabras se escriben con mayúscula porque son nombres propios?
- Habían y España
- Tratados y Agustín
- Independencia y Córdoba
- Agustín y México
AE: Comprende la función de fábulas y refranes
- ¿Cuál de las siguientes frases no es un refrán?
- Al mal tiempo, buena cara.
- Perdió, y se puso a llorar.
- El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.
- De tal palo, tal astilla.
Son expresiones que se usan desde hace cientos de años para dar un consejo o una enseñanza.
- La frase anterior corresponde a la definición de
- Refranes
- Coplas
- Adivinanzas
- Frases publicitarias
- ¿Cuál de las siguientes frases completa correctamente el refrán ‘’La suerte de la fea…”?
- La tiene la bonita
- Debes copiarle
- La bonita la desea
- Pocas palabras
Criticar y decir cómo se pueden solucionar las situaciones y problemas, lo puede hacer cualquiera, pero probar las soluciones y poner en práctica las enseñanzas, lo hacen pocos.
- ¿Cuál de los siguientes refranes tiene mayor relación con la explicación anterior?
- Fácil es recetar, pero difícil curar.
- De tal palo, tal astilla.
- Bien predica, quien bien vive.
- Oír a todos creer a pocos.
Lee el texto y contesta lo que se indica
Un águila de bello plumaje y una astuta zorra que eran muy amigas decidieron vivir untas con la idea de que eso afianzaría su amistad.
El águila escogió un árbol muy elevado para poner allí sus huevos, mientras que la zorra soltó a sus hijos bajo unas zarzas sobre la tierra al pie del mismo árbol.
Un día que la zorra salió a buscar su comida, el águila, que estaba hambrienta cayó sobre las zarzas, se llevó a los zorruelos, y entonces ella y sus crías se regocijaron con un banquete.
Regresó la zorra y más le dolió el no poder vengarse, que saber de la muerte de sus pequeños; ¿Cómo podría ella, siendo un animal terrestre, sin poder volar, perseguir a uno que vuela? Tuvo que conformarse con el usual consuelo de los débiles e impotentes: maldecir desde lo lejos a su enemigo.
Más no pasó mucho tiempo para que el águila recibiera el pago de su traición contra la amistad. Se encontraban en el campo unos pastores sacrificando una cabra; cayó el águila sobre ella y se llevó una víscera que aún conservaba fuego, colocándola en su nido.
Vino un fuerte viento y transmitió el fuego a las pajas, ardiendo también sus pequeños aguiluchos, que por pequeños aún no sabían volar, los cuales se vinieron al suelo. Corrió entonces la zorra, y tranquilamente devoró a todos los aguiluchos ante los ojos de su enemiga.
- ¿Qué tipo de texto es el anterior?
- Leyenda
- Texto Histórico
- Fábula
- Cuento
- ¿Cuál de los siguientes refranes se relaciona con la enseñanza del texto?
- Cada quien con su cada cual.
- Si tomas un mal camino, no esperes un buen destino.
- Mira tus culpas y tus penas y olvídate de las ajenas.
- Oír a todos, creer a pocos.
AE: Identifica las características y la función de las frases publicitarias.
Es la publicidad que puede contener información falsa acerca de los beneficios o atributos de un producto o servicio.
- La anterior es la definición de:
- Publicidad engañosa
- Publicidad real
- Buena publicidad
- Falsa publicidad
- ¿Cuál de las siguientes expresiones es una característica de las frases publicitarias?
- Resaltan atributos del producto
- Son extensas y aburridas
- Hacen quedar mal al proveedor del producto
- No llaman el interés del público
MATEMÁTICAS
AE: Identificación de ángulos rectos agudos y obtusos
...