Acondicionamiento neuromuscular. Tipos de acondicionamiento y ejercicios
axeln3213 de Noviembre de 2013
2.958 Palabras (12 Páginas)566 Visitas
Introduccion
El estudio del Acondicionamiento Neuromuscular tiene un doble objetivo informativo ya que nos enseña cómo se deben realizar los ejercicios: Prácticos y Teóricos.
Por lo tanto es importante tener una teoría bien clara y la practica realizarla basada en los conocimientos que hemos adquiridos.
El Acondicionamiento Neuromuscular consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente. Constituye un período de adaptación del organismo en el cual éste alcanza su plena capacidad de acción. Según del diccionario terminológico de ciencias médicas (Salvat, 1982) la definición de la palabra neuromuscular es `` relativo a los nervios y músculos por lo tanto , lo que se persigue con el acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinación posible entre las funciones nerviosas y musculares
En la educación física y los deportes cuando se hace mención al término `` calentamiento`` se está haciendo referencia al acondicionamiento neuromuscular, por lo tanto cada vez que se mencione el término calentamiento, ya se sabe que nos estamos refiriendo al acondicionamiento neuromuscular.
El Acondicionamiento Neuromuscular.
El acondicionamiento neuromuscular consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente. Constituye un período de adaptación del organismo en el cual éste alcanza su plena capacidad de acción. Según el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (Salvat, 1982), la definición de la palabra neuromuscular es "relativo a los nervios y músculos”. Por lo tanto, lo qué se persigue con el acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinación posible entre las funciones nerviosas y musculares.
En la educación física y los deportes cuando se hace mención al término "calentamiento” se está haciendo referencia al acondicionamiento neuromuscular; por lo tanto cada vez qué se mencione el término calentamiento ya se sabe que nos estamos refiriendo al acondicionamiento neuromuscular.
El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es acelerar armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la preparación funcional del mismo hasta un nivel requerido para iniciar el trabajo físico de una forma óptima. Durante el período de calentamiento el organismo se reorganiza se amolda a unas condiciones de mayor exigencia funcional.
Tipos de acondicionamiento y ejercicios.
Acondicionamiento General:
1. Trote suave de 5 a 8 minutos a un ritmo sostenido.
Acondicionamiento Específico:
1. Ejecutar 20 rebotes estacionarios con las piernas juntas.
2. Ejecutar 20 rebotes uniendo y separando brazos y piernas simultáneamente.
3. Ejecutar 20 rebotes alternando las piernas adelante y atrás.
4. Rotación de Tobillos: ejecutar 10 rotaciones internas y 10 rotaciones externas para cada tobillo, con apoyo en la punta de pie.
5. Ejecutar 10 flexiones y extensión de rodillas.
6. A fondos: ejecutar a fondos a la derecha e izquierda, manteniendo la posición en cada una de las piernas durante 20 a 30 segundos. Realizar 10 a cada lado.
7. Pase de valla: ejecutar este ejercicio manteniendo la posición durante 20 a 30 segundos, (contar hasta 30), regresar a la posición inicial e iniciar lo mismo con la otra pierna flexionada.
8. Flexión profunda de tronco: mantener la posición durante 20 a 30 segundos contar hasta 30; regresar a la posición inicial e iniciar lo mismo con la otra pierna extendida.
9. Ejecutar 10 balanceos por cada pierna.
10. Ejecutar 10 saltos en apoyo facial.
11. Ejecutar 10 rotaciones de tronco por cada lado.
12. Ejecutar 10 flexiones laterales de tronco por cada lado.
13. Ejecutar 10 flexiones profundas de tronco.
14. Ejecutar 10 abdominales.
15. Ejecutar 10 rotaciones simultáneas de brazos hacia delante y luego 10 hacia atrás.
16. Ejecutar 10 rotaciones de muñecas a ambos lados.
17.Ejecutar 10 flexiones y extensiones del cuello. Ejecutar 10 rotaciones de cuello.
• Velocidad
En el ámbito de la educación física, la velocidad es la capacidad que nos permite desarrollar una respuesta motriz en el mínimo tiempo posible, es decir, en resumen, la velocidad es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible.
Tipos y ejercicios.
1.Velocidad de reacción: en función del tiempo en el que el individuo es capaz de reaccionar ante un estímulo en concreto.
2.Velocidad de contracción: es la frecuencia de contracciones musculares determinada por los impulsos nerviosos.
3.Velocidad gestual: es la capacidad de realizar un gesto aislado en el mínimo tiempo;
4.Velocidad cíclica o de traslación: cuando hay un desplazamiento de todo el cuerpo, mediante la repetición encadenada de gestos a cíclicos. Consta de tres fases, una inicial, de aceleración; una segunda de velocidad máxima, y una final de disminución de la velocidad.
• Fuerza
La fuerza es un capacidad o cualidad física básica que nos permite superar una resistencia u oponernos a ella, y que se encuentra relacionada con el aparato locomotor, además de guardar una gran relación con el sistema nervioso central, y así como, con los sistemas cardio-vascular y respiratorio.
Tipos.
1. Fuerza Resistencia.
Se le llama fuerza de resistencia a la capacidad que tienen los músculos o grupos musculares para soportar un cansancio durante repetidas contracciones musculares.
Se realiza este tipo de fuerza en deportes y actividades de esfuerzo prolongado, como pueden ser subir cuestas largas corriendo, subir al monte, el remo, y levantar pesas con muchas repeticiones.
2. Fuerza Velocidad.
Se le llama fuerza velocidad a la capacidad que tienen los músculos o grupos musculares de acelerar una masa hasta la velocidad máxima de movimiento (potencia). Esta fuerza en un período muy corto de tiempo es eficaz.
Este tipo de fuerza se realiza con varios tipos de lanzamientos o todas las actividades que requieran cierta “velocidad explosiva” en sus movimientos.
3. Fuerza Máxima.
Esta fuerza es la capacidad máxima de tensión que pueden ejecutar los músculos o grupos musculares.
4. Fuerza General y Fuerza Específica.
Estos términos se emplean en el ámbito escolar.
El objetivo de la Fuerza General es la ejercitación de la fuerza global, no específica.
La Fuerza Específica se realiza con el objetivo de conseguir acondicionar físicamente grupos musculares localizados y está dirigida a la práctica deportiva de alto rendimiento.
Tipos de entrenamiento de fuerza
Algunos ejemplos
Se presentan algunos ejemplos de ejercicios de entrenamiento de la fuerza en un gimnasio en la galería de fotos, a continuación:
Entrenamiento con pesas
Artículo principal: Entrenamiento con pesas
El entrenamiento con pesas es un método popular de entrenamiento de fuerza en el cual se usa la fuerza de gravedad (a través de discos y canicas) para que se produzca mayor amplitud del músculo que se opone a la contracción muscular. El entrenamiento con pesas provoca daños en los músculos. Esto se conoce como microtrauma. Estas pequeñas lesiones en el músculo contribuyen al cansancio experimentado tras el ejercicio. La reparación de los microtraumas forma parte del crecimiento muscular (hipertrofia). Para el entrenamiento culturista se utilizan normalmente rutinas de entrenamiento basadas en series y repeticiones.
Entrenamiento de resistencia
Artículo principal: Entrenamiento de resistencia
El entrenamiento de resistencia es un tipo de entrenamiento en el cual se realiza un esfuerzo contrario a una fuerza opuesta generada por la resistencia. El entrenamiento es isotónico si una parte del cuerpo se mueve en contra de una fuerza, y es isométrico si esa parte del cuerpo se mantiene en contra de dicha fuerza. El entrenamiento de resistencia se usa para desarrollar lafuerza muscular y el tamaño de los músculos. La meta de este tipo de entrenamiento es en definitiva sobrecargar el sistema oseomuscular e incrementar su fuerza. Se ha demostrado que contribuye a fortalecer la masa ósea.
Entrenamiento isométrico
Artículo principal: Ejercicio isométrico
El ejercicio isométrico es un tipo de entrenamiento de fuerza en el cual el ángulo y la posición del músculo trabajado no cambia durante el movimiento. En este tipo de ejercicio el músculo trabajado se opone a una fuerza de la misma intensidad que la fuerza que puede llegar a ejercer el músculo.
Se usa una distinta cantidad de repeticiones según el objetivo:
Resistencia muscular - Se deben realizar de 15 a 20 repeticiones con peso relativamente bajo a la máxima (30-40%). También sirve
...