Antologia De Corrientes Literarias
elenabl242 de Octubre de 2014
4.555 Palabras (19 Páginas)766 Visitas
Literatura antigua.
Resumen del arte de la guerra de Sun Tzu.
El libro nos manifiesta que es importante reflexionar sobre el manejo y el valor de la guerra, porque de esta depende la supervivencia de un pueblo, siendo esto responsabilidad de los Estados, siendo este al que le corresponde hacer las estimaciones precisas y la más minuciosa evaluación. Para ello muestra ciertos lineamientos a seguir; saber en qué dirección va la guerra, cual es la mejor estrategia ofensiva, cuál debe ser la disposición de los medios o recursos, que percepción debe tener el enemigo sobre uno, el conocimiento de nuestras debilidades y fortalezas (puntos débiles y puntos fuertes), las maniobras a ejecutar y las estrategias más ventajosas, el conocimiento del terreno donde aplicaremos la acción, el tipo de liderazgo a demostrar, entre otros Sun Tzu nos muestra en este compendio de ensayos, que el arte de la guerra es precisamente la mejor estrategia para evitarla. En estos tiempos en que la violencia esta desatada a nivel mundial, la gente no intenta buscar soluciones comprensibles, sensatas o pacíficas, él explica que mucho más importante que hacer la guerra, es conocer y discutir las razones que nos llevan al conflicto, y consecuentemente, buscar una solución a través del conocimiento y aplicación de ciertas reglas.
El libro define los aspectos más relevantes en cuanto a las estrategias que se deben emplear en una batalla. El primero de ellos es la selección del campo de batalla, si hacemos referencia al ámbito educativo puede compararse con el mercado o entorno, desde el currículo, pasando por el aula de clases o escuela, el alumno y la comunidad educativa
De este dice Sun Tzu, que es indispensable conocerlo a fondo, de tal manera que podamos reconocer las zonas que tienen debilidades y las que tienen ventaja, tanto para el docente como para todos los actores involucrados, en este caso, en el proceso educativo. "Conoce al enemigo y conócete a ti mismo y, en cien batallas, no correrás jamás el más mínimo peligro".
El Arte de la Guerra resalta también el punto que se refiere a la concentración de fuerzas. Es de vital importancia concentrarlas en el lugar donde se dará la pelea. El docente, como gerente educativo debe concentrar fuerzas para que sus acciones tácticas tengan el mayor impacto posible.
Haciendo referencia al ataque, otro de los aspectos mencionado en el libro, el autor pide reflexionar sobre la necesidad del mismo. Habla sobre analizar si vale la pena un ataque en un momento y terreno determinados y sobre los beneficios o ventajas que se obtendrían de dicho ataque. ¿Será beneficioso para mí como gerente de aula hacer cambios significativos en momentos que no sean considerados convenientes?
Para finalizar, en el libro también se explica la necesidad e importancia de tener y mantener un plan de contingencia (que en nuestro caso sería dinámico de acuerdo a las circunstancias y épocas) en el que se reúnan distintas fuerzas que colaboren a lo largo de la batalla. Es necesario dirigirse a los entes administrativos responsables de los procesos educativos para advertirles de los cambios y procedan a actuar en consecuencia.
A pesar de ser un libro antiquísimo, se puede considerar como el mejor libro de estrategia de todos los tiempos, cuyas indicaciones siguen siendo útiles en la actualidad, al extremo de que existen universidades de algunos países que lo han incorporado como materia de estudio, tanto en pregrado como en postgrado y en programas de marketing y administración a nivel gerencial. Siendo El Arte de la Guerra un tratado para evitar la guerra, es a su vez un manual para saber cómo pelear, en caso de ser esta inevitable. Tzu nos dice que "la mejor victoria es vencer sin combatir" y que justamente esta es "la diferencia entre el hombre prudente y el sensato".
Biografía de Sun Tzu:
Existe sólo una fuente antigua sobre la vida de Sun Tzu; la biografía escrita en el sigloII a. C.. por el historiador Sima Qian, en los capítulos Shìjiā de sus Memorias históricas. De ella se deduce que Sun Tzu nació hacia el 544 a.C. en el estado de Qi, uno de los Reinos Combatientes de lahistoriografía tradicional china. El relato dice que llevaba el nombre de Sun Wu y que su familia pertenecía a la clase de los shi, aristócratas que habían perdido sus tierras durante las luchas deprimaveras y otoños. En esta época era común que muchos shi viajasen como estudiosos en los diferentes reinos de China, pero Sun Tzu quien era un general chino, quiso desempeñarse como mercenario. Despuésde haber combatido en diversas regiones, el gobernante del estado de Wu; el rey Helu solicitó sus servicios como general en el año 512 a. C. Como resultado de su experiencia militar al servicio delmonarca, Sun Tzu redactó "El arte de la Guerra".
Literatura Clásica.
Resumen de la Odisea.
La Odisea ha sido descrita como el libro de la inteligencia y la astucia. La historia que narra ocurre luego de la caída de Troya en una guerra en la que Ulises, también conocido como Odiseo, se había destacado por lograr con su mente lo que no pudo lograrse por la fuerza. A continuación veremos un resumen de la Odisea.
Habiendo pasado diez años desde la caída Troya, Odiseo todavía no pudo volver a su hogar en el reino de Ítaca en Grecia. Mientras tanto Penélope, su esposa, resistía a los pretendientes que la cortejaban e intentaban convencerla de que el héroe griego había muerto.
Ayudada por Mentor, amigo fiel de Odiseo, Penélope crio al príncipe Telémaco, hijo de Ulises. Telémaco anhelaba desesperadamente expulsar a los pretendientes de su madre, pero no tenía la confianza ni la experiencia para luchar contra ellos. Uno de los pretendientes, Antinoo, planeaba asesinar al joven príncipe y así eliminar el único obstáculo en su plan de dominar el palacio.
Biografía de Homero.
Homero fue un poeta de la Antigua Grecia que nació y vivió en el siglo VIII a.C. Es autor de dos de las principales obras de la antigüedad: Los poemas épicos La Ilíada y La Odisea.
La vida de Homero es una mezcla de leyenda y realidad. De acuerdo con la tradición, Homero era ciego y pudo haber nacido en cualquier localidad de la Antigua Grecia: Esmirna, Colofon, Atenas, Quios, Rodas, Argos, Itaca o Salamina.
Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero.
Literatura Medieval.
Resumen de El Libro de Buen Amor.
El libro se fundamenta en la historia afectuosa del Arcipreste, desde la introducción: con las oraciones a Dios y María, los sucesivos amoríos y desilusiones, y finalmente la resignación al no ser correspondido; se llegan a diferentes situaciones en estas relaciones amorosas y se dan contrariedades de ideas en cuanto a la ética y la moral, las cuales después son despejadas con claras, precias y concisas fábulas. Cada una de ellas deja una moraleja al lector y al personaje de la historia, y se encarga de aclarar el problema o discusión que allí se planteaban por el momento.
Todo comienza con la afanosa explicación del Arcipreste a sus lectores sobre la comprensión de la obra. Ejemplificando en la pequeña fábula sobre la disputa entre griegos y romanos donde nos dice "no hay mala palabra si no es tenida a mal, y que toda frase es bien dicha si es bien comprendida" . Luego nos comenta sobre sus sucesivos amoríos y desilusiones que sufre hasta que pide ayuda a un amigo suyo, el muy pícaro e ingenioso, lince con las mujeres, solo logra ayudarlo en cuanto a robarle otra ilusión. El joven ya cansado de sus desventuras entabla una gran discusión con el amor al cual le dice "no hay hombre, por sabio y prudente que sea, que ante ti no tartamudee como un necio, pues te das buena maña en aprisionarlo en tus engañosas redes" y comienza a dilucidar sobre todas las falsedades y atrocidades a las que lleva el amor a los que más le son fieles. Ejemplifica con varias fábulas que centran sus temas en los siete pecados capitales. Pero el amor no hace caso a sus acusaciones y le proporciona consejos claves para ser correspondido "si le envías presentes o recados, haz que sea la embajadora una parienta tuya, procura que tu mensajera sea sutil y sepa mentir con gracia”.
Biografía de Arcipreste de Hita.
Arcipreste de Hita, vivió a mediados del siglo XIV, de acuerdo a los datos cronológicos de las publicaciones de sus libros, nunca pudo concretarse el año de nacimiento ni el de su muerte, ni siquiera pudo ubicarse el lugar exacto de su nacimiento, aunque los historiadores han situado su nacimiento en Alcalá de Henares y otros en la ciudad de Guadalajara.
Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro, Ferrán García, en un documento de un cedulario que se conserva en la catedral de Toledo.
Literatura Renacentista.
Resumen del cortesano:
Representa en su figura, al igual que Garcilaso de la Vega en España, muchos de los factores más
...