ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atores LIJ

aurorita12310 de Julio de 2014

3.715 Palabras (15 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 15

Autores chilenos

María Silva Ossa

Nació en San Fernando en 1918 y su infancia transcurrió en el hogar de su abuela paterna. Allí, pasó sus tardes escuchando cuentos e historias fantásticas de su abuelo José Santos Ossa, famoso explorador y descubridor del salitre. Su inclinación literaria se inició en el ámbito de la poesía. Sus primeros escritos fueron leídos por su hermano Mario (Coré), ilustrador del semanario infantil El Peneca, quien sorprendido por su calidad, la incitó a continuar.

A fines de 1930, conoció al poeta Carlos René Correa, y contrajeron matrimonio. Luego, en 1941, publicaron un libro en conjunto titulado Cuento y canción. Posteriormente, María Silva Ossa dio a conocer su obra individual, presentando en 1942 De la tierra y el aire y en 1948 En la posada del sueño. Ingresó a la carrera de educadora de párvulos con la intención de profundizar en el conocimiento de la sicología infantil. Además, se vinculó con otras escritoras de esa área, con las que constituyó la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY), destinada a la difusión de la literatura infantil y juvenil y a un mejoramiento de la educación del niño. Como representante de esta entidad, se encargó de la edición de un libro con los mejores cuentos seleccionados en los concursos de 1964, 1965 y 1966, realizados por esta organización.

Escribió Perejil piedra, cuento que acompañó con ilustraciones inéditas de Coré, y La aventura de Tres Pelos, de tendencia pedagógica y didáctica.

En los últimos años se han sucedido reediciones de algunos de sus cuentos, entre los que destacan: El Perro virtual y otros cuentos, Cuentos de hadas y hechiceros, y Las calzas del brujo.

Reseña de Cuento y canción

Este libro es comprender el amor desinteresado y sincero que profesan por el primogénito, y es precisamente este motivo de ternura y de cariño justificables el que denuncia una serie de estados de alma que tal vez les haya impedido escribir algo de más fondo.

“Molinera empolvada

nació ya mi niño;

mis senos son blancos

como tus trigos…”

Y también anhelaría que le ayudasen a entonar una canción suave y dulce al hijo que pronto habrá de crecer. ¿Acaso a la misma molinera no terminaría invitando, en estos términos?:

“Molinera canta!

que mi hijo crece;

el agua del río

taladró las mieses”.

Saúl Schkolnik

Saúl Schkolnik nació en 1929. Estudió la carrera de arquitectura y empezó a escribir a los 48 años. Su primer libro fue Un cazador de cuentos, por el cual obtuvo el primer lugar en el Concurso Latinoamericano de Literatura infantil convocado por la UNESCO en 1979. Desde ese momento, no cesó de escribir, consiguiendo armar una extensa y variada obra. No sólo ha publicado cuentos para niños, sino también libros de poesía y novelas. Por otra parte, en la década de los ochenta fundó su propia editorial, a la que denominó Alicanto.

Los temas que propone en sus cuentos infantiles son diversos, siendo los más recurrentes los de corte científico, ecológico, fantástico y de recreación de mitos orales chilenos o latinoamericanos. Un ejemplo de este último lo constituye Historias de tres príncipes (1993), sobre la cultura indígena del desierto nortino.

Sus principales obras son: Cuentos adolescentes para románticos (1979); Érase una vez un hermoso planeta llamado tierra (1979); Por qué los relojes hacen tic-tac; Colorín colorado, ovulito fecundado (1981); Cuentos del Tío Juan, El Zorro Culpeo (1982); La historia de Fog, un sapo como cualquier otro (1985); ¿Alop: por qué llora la princesita? (1988); El ratón forzudo y el resorte (1991); Cuentos de los derechos del niño (1993); Cuentos ecológicos (1996); Del Cuzco al Cachapoal (2001); Cuentos transversales (2002). En 1995 obtuvo el Premio de Literatura infantil del Consejo del Libro y la Lectura por su primer libro El cazador de cuentos.

Reseña de Mapu, la Tierra muerta

Trata de la ofensiva de los mapuches, que fue preparada durante más de tres años por el paciente y sabio Kolokolo: "Ahora era tiempo; los huinkas habían dispersado a sus hombres sobre un territorio que era duro de controlar y se había relajado su vigilancia debido al desdén que ellos sentían con los mapuches. Las personas araucanas se opusieron a la dominación española, furiosamente. Pulyekod, un mapuche joven de la región de Mapu, en Chile, narra los eventos de su niñez y juventud, mientras va dándonos una mirada fascinante a las costumbres y fuerza de su gente".

Alicia Morel

Nacida en 1921, desde muy pequeña, fue una gran lectora, siendo sus preferidos Barba Azul, El gigante egoísta, de Oscar Wilde, El ruiseñor y La reina de las nieves, de Andersen, entre otros. La originalidad y el carácter fantástico de su obra posterior, se originarían en estas lecturas de infancia.

Su larga trayectoria, comienza con la publicación de un libro de poemas en 1938: En el campo y la ciudad, el que edita con la ayuda de su padre. Dos años después sorprende con su libro Juan, Juanillo y la abuela.

Colabora en proyectos educativos y crea una revista de circulación interna para la antigua Caja de Compensación ASIMET. También, participa en la revista El Volantín, que aparece dos veces al año y fue presidenta del IBBY en 1968.

En 1969, se traslada a Valdivia y allí escribe El increíble mundo de Llanca, Cuentos araucanos, La gente de la tierra, ambos incluidos en la Lista de Honor del IBBY. A fines de los años 70, junto a Marcela Paz escribe Perico trepa por Chile, libro que tiene hoy más de 30 reediciones.

Otra área en que se ha desempeñado, es el teatro para niños y los títeres. A partir de este interés, nace La flauta encantada, editada por Andrés Bello y Hagamos títeres, de editorial Patris.

Reseña de La era del sueño

Es un catastro de todos los seres mitológicos y reinos de fantasías, presentes en el imaginario colectivo de las diferentes culturas. Más de tres años de trabajo exigió la elaboración del texto ya que debió leer mucha de la literatura publicada sobre mitos y leyendas para refrescar sus conocimientos adquiridos desde la niñez.

Ana María Güiraldes

Estudió pedagogía en castellano, pero nunca ejerció, en cambio se dedicó a escribir y ha conseguido producir más de 350 libros, mucho de los cuales han sido elaborados con Jacqueline Balcells.

Su trayectoria comienza en la revista Pocas Pecas en 1980 y con la publicación de su libro El sueño de María Soledad (1979). Posteriormente, en 1983 publica El nudo movedizo, novela juvenil por el cual obtiene el Premio Municipal de Literatura. Después, se dedicará por entero a la literatura infantil, creando relatos donde predomina el humor absurdo y donde los personajes son frecuentemente animales.

Entre sus principales obras están: La ratita Marita (1985), La lombriz resfriada (1985), Animales, animalitos y animalotes (1987), El mono buenmozo y otros cuentos (1987), La pata patana y otros cuentos (1990), Mariano Isla (1990), El castillo negro en el desierto (1992), Bonifacio, Eufrasio y Nicasio (1993) y El violinista de los brazos largos (1994). En 1992 publica la novela Un embrujo de cinco siglos, por la que ingresa a la Lista de Honor del IBBY.

Por otra parte, ha incursionado en el género policial y de misterio, publicando Trece casos misteriosos (1990) y Querido fantasma (1992).

Reseña de Embrujo de cinco siglos

Etelvina de 17 años de edad, vivía en España en el siglo XV donde era una princesa bruja muy soñadora igual que su padre, el rey Morrón, quien falleció. Su madre la reina Bruja Arévalo junto con el señor Grande entre los enormes castiga a Etelvina para que viaje en el tiempo al siglo XX a Chile. La niña llega a Chile, donde pasa una serie de peripecias en la era donde se encuentra.

Manuel Peña Muñoz

Nació en Valparaíso en 1951. Es profesor de castellano y doctor en filología hispánica. Para él, la literatura infantil es un mundo inmenso de posibilidades, que le ha abierto muchas puertas para investigar y trabajar en una especialidad que nadie tenía en Chile. Es así como se ha convertido en uno de los más importantes estudiosos del tema, razón por la que lo llaman a dictar conferencias en España y casi en toda Latinoamérica.

Su carrera la ha perfilado como escritor, investigador y cronista. Y no sólo ha destinado sus palabras a los niños sino que también a los jóvenes y adultos. Además trabajó durante quince años en el suplemento Artes y Letras de El Mercurio, y colaborando en la revista Mapocho.

Sus principales obras son: Dorada locura (1978); El niño del pasaje (1989), por el cual obtiene el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso; María Carlota y Millaqueo (1991), El collar de perlas negras (1994), Un ángel me sopló al oído (1995) y numerosos cuentos en antologías, estableciéndose como el más conocido Por qué lloran los sauces. En cuanto a sus obras críticas -que han sido un inmenso aporte para la difusión y reconocimiento de esta literatura- destacan: Historia de la Literatura infantil chilena (1982); Para saber y cantar, el libro del folklore infantil chileno (1983); Folklore infantil en la educación (1994); Alas para la Infancia, Fundamentos de Literatura Infantil (1995); Había una vez en América. Literatura Infantil en América Latina (1997) y Lima, limita, limón. Folklore Infantil Iberoamericano (1998).

Por el conjunto de su obra obtuvo el Premio Municipal de Valparaíso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com