ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autoestima

arlenjuarezj19 de Abril de 2015

693 Palabras (3 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN

La autoestima forma parte del proceso de desarrollo del individuo, por lo que su definicion ha dependido de los contextos con los que ha interactuado la persona a lo largo de su vida, y en el momento del ciclo vital en el que se encuentre. En la adolescencia, predominan los contextos familiar, escolar y de los compañeros. No sorprende, entonces, que una buena parte de la investigación sobre autoestima adolescente encuentre reiteradamente que se asocia en forma positiva con el rendimiento exitoso en el contexto escolar (DuBois, Bull, Sherman & Roberts, 1998; Hoge, Smit & Crist, 1995) y familiar (Franklin & Streeter, 1995), y negativamente con la disfunción personal, como la depresión (Litten, 1999) y el consumo de sustancias (Dishion, Kavanagh, Schneiger, Neilson & Kaufman, 2002), entre otras.

La etapa de la adolescencia se divide en tres partes, Según Peter Blos la adolescencia se da de los 16 a 18 años. Ocurren dos procesos afectivos el duelo y el enamoramiento, el duelo tiene que ver con la aceptación del alejamiento de los objetos primarios ósea padre-madre, hasta la liberación, y el proceso de enamoramiento es el acercamiento a nuevos objetos de amor. La recurrente pregunta del adolescente de quien soy cambia al final de esta etapa por “este soy yo”

Según el Psicólogo Humanista Carl Rogers, la adolescencia es una etapa privilegiada en la búsqueda de la propia personalidad, abrirse a la experiencia. Roges destaca también que el adolescente tiene conciencia de vivir un proceso, tiene en cuenta el futuro. Rogers destaca la importancia de que el adolescente adquiera confianza en sus capacidades.

Maslow deja ver que es en esta etapa en la que la persona sufre cambios físicos y psicológicos rápidos y profundos. Los adolescentes pasan por un proceso difícil de la búsqueda y consolidación de la identidad. Es durante esta etapa en que el individuo desarrolla el pensamiento abstracto y el empleo del razonamiento científico.

En esta parte se puede asociar la definición de Rogers acerca de la autoestima (Rogers c.el proceso de convertirse en persona) la cual nos dice que “todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse así mismo

(Carl R. Rogers, 1968). La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de quiénes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad.

Rogers expuso de que la raíz de muchos problemas de las personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados, esto es lo que podríamos considerar “un autoestima baja”

Abraham Maslow (Maslow A. Una teoría sobre la motivación humana) mencionaba esto en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de afecto, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia y autosuficiencia) y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento y aceptación).

Maslow considera una de las necesidades humanas, la autoestima, que es el aprecio a uno mismo.

¿Cómo se da la autoestima en la etapa de la adolescencia?

Crear un instrumento de medición que nos ayude a identificar cual es el nivel de autoestima en adolescentes de 16-18 años.

Si los factores físicos, afectivos y psicológicos afectan la autoestima de los adolescentes entonces el entorno en el que se desarrollan los beneficiará o afectará a cada que uno de estos intervenga de una forma no adecuada.

A través de las actitudes de los adolescentes, ante sus dificultades; podemos darnos cuenta de que lejos de ser cosas sin importancia son conflictos que los afectan demasiado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com