ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOGRAFÍA GABRIELA MISTRAL

abelucho635 de Septiembre de 2012

575 Palabras (3 Páginas)840 Visitas

Página 1 de 3

BIOGRAFÍA GABRIELA MISTRAL

Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y Petronila Alcayaga Rojas, modista de ascendencia vasca.1 Gabriela Mistral nació en Vicuña, ciudad en la que hoy hay un museo2 dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los diez días sus padres se la llevaron a La Unión (hoy Pisco Elqui), pero su "amado pueblo", como ella misma decía, era Montegrande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura.

Sus abuelos paternos, oriundos de la actual región de Antofagasta, fueron Gregorio Godoy e Isabel Villanueva; y los maternos, Francisco Alcayaga Barraza y Lucía Rojas Miranda. La Mistral tuvo una media hermana, que fue su primera maestra, Emelina Molina Alcayaga, y cuyo padre fue Rosendo Molina Rojas.

Aunque su padre abandonó el hogar cuando ella tenía aproximadamente tres años, Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo defendió. Cuenta que "revolviendo papeles", encontró unos versos suyos, "muy bonitos". "Esos versos de mi padre, los primeros que leí, despertaron mi pasión poética", escribió.3

De niña sufrió al parecer una violación que la marcó de por vida: "almacenó en su inconsciente todas las pruebas de que en cualquier momento el mundo, es decir el hombre, podía agredirla en forma salvaje".4

A los 15 años se enamoró platónicamente de Alfredo Videla Pineda, hombre rico y hermoso, más de 20 años mayor que ella, con el que se carteó durante casi año y medio. Después conoció a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles. Éste sacó un dinero de la caja del ferrocarril donde trabajaba con el fin de ayudar a un amigo; como no lo pudo devolver, Ureta se suicidó. Más tarde -a raíz de su triunfo en los Juegos Florales con Sonetos de la muerte, versos que relacionaron con el suicida- nació el mito, que tuvo amplia difusión, del gran amor entre ambos.

Sonetos de la Muerte (1914Desolación (1922)Lecturas para mujeres (1923)Ternura (1924)Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)Tala (1938)Todas íbamos a ser reinas (1938)Antología (1941)Lagar (1954)Recados, contando a Chile (1957)Poema de Chile (1967, edición póstuma)Almácigo (2008, edición póstuma de poemas inéditos)Niña errante (2009, epistolario con Doris Dana)

La noticia de que había ganado el Nobel la recibió en 1945 en Petrópolis, la ciudad brasileña donde desempeñaba la labor de cónsul desde 1941 y donde se había suicidado Yin Yin5 (Juan Miguel Godoy Mendoza) a los 18 años, su sobrino según se decía, hijo de un hermanastro y al que, con su amiga y confidente Palma Guillén, había adoptado y con el que vivía por los menos desde que éste tenía cuatro años.

y! ¡Juguemos, hijo mío,

a la reina con el rey!

Este verde campo es tuyo.

¿De quién más podría ser?

Las oleadas de la alfalfa

para ti se han de mecer.

Este valle es todo tuyo.

¿De quién más podría ser?

Para que los disfrutemos

los pomares se hacen miel.

(¡Ay! ¡No es cierto que tiritas

como el Niño de Belén

y que el seno de tu madre

se secó de padecer!)

El cordero está espesando

el vellón que he de tejer.

Y son tuyas las majadas,

¿De quién más podrían ser?

Y la leche del establo

que en la ubre ha de correr,

y el manojo de las mieses

¿de quién más podrían ser?

(¡Ay! ¡No es cierto que tiritas

como el Niño de Belén

y que el seno de tu madre

se secó de padecer!)

¡Sí! ¡Juguemos, hijo mío,

a la reina con el rey!

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com