Biografia. Amparo Poch y Gascon
felixgarcia155Biografía24 de Noviembre de 2015
653 Palabras (3 Páginas)156 Visitas
- BIOGRAFÍA DE AMPARO POSCH Y GASCÓN
He decidido escoger a Amparo Posch y Gascón como mujer científica y por su relevancia política. Me resulta inspiradora por las dificultades a las que tuvo que enfrentarse, como mujer nacida a principios del siglo XX en España, que quiso estudiar y luchar por la emancipación de la mujer.
Comenzó la carrera de Medicina a los 21 años, después de estudiar Magisterio por imposición de su padre, ya que según él, Medicina “no es carrera propia de mujer” (1). Consiguió licenciarse 5 años después con matrícula de honor en todas las asignaturas, así como con el Premio Extraordinario de licenciatura de su promoción, que contaba con 97 hombres y 2 mujeres.
Estableció su propia consulta de medicina donde atendía especialmente a mujeres obreras y niños. Se dedicó a la prevención de las enfermedades, puso en marcha distintos proyectos orientados a formar a las mujeres y a mejorar las altas tasas de mortalidad infantil. Entre otras publicó la “Cartilla de consejos a las madres” en 1931 o “La vida sexual de la mujer” en 1932, buscando formar y aconsejar a las mujeres más desfavorecidas. Daba una gran relevancia a la cuestión sexual, ya que consideraba que la emancipación de la mujer vendría desde un punto de vista social, académico y sexual. Con este fin fundó la revista Mujeres Libres, revista escrita sólo por y para mujeres. Donde escribía sobre métodos anti conceptivos, higiene, educación, embarazos o enfermedades de transmisión sexual.
A raíz de la victoria del Frente Popular en 1936, creó junto a otros pacifistas la “Liga Hispánica contra la Guerra” como sección española de la War-Resisters International (WRI). Además continuó con su labor pedagógica sobre el amor libre, la unión de parejas sin necesidad de documentos, la defensa del divorcio, el ecologismo, la coeducación y principalmente la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer:
“La maternidad no puede ser pretexto para cercenar derechos y aspiraciones a la mujer, pues pasada la época más dura de la gestación queda en completa capacidad para unos y otras. La mujer quiere ser igual, no inferior.” (2)
“La mujer no puede llenar con el amor su existencia. Necesita buscarse y encontrarse a sí misma en variadas actividades, en la profesión elegida, en el estudio a que se ha consagrado, en el taller, en la fábrica y en la Universidad. Va a las clínicas, al lado de las máquinas, a las naves en que resuenan los motores y a las aulas en que se anhela ciencia” (3)
“La primera contestación es un reconocimiento y una acusación contra la mala retribución del trabajo de la mujer, sólo por serlo, aunque su trabajo sea de igual calidad que el masculino. Lo que no es sino una faceta del menosprecio hacia el elemento femenino, siempre relegado a segundo término y destinado a eclipsarse y desaparecer ante el varón” (4)
Durante la guerra civil siguió dedicándose a su labor científica como apoyo médico en el frente, organizando instalaciones sanitarias, instruyendo sobre cuidados preventivos ante hemorragias, traumatismos, asfixia. Una vez acabada la guerra civil se exilió en Francia. Donde asistió gratuitamente a exiliados españoles y continuó escribiendo y publicando. Finalmente falleció en Toulouse en 1968.
Me parece relevante su trayectoria profesional porque fue capaz de, superando todas las dificultades que tenía como mujer en su época, estudiar y luchar por la emancipación de la mujer activamente, desde su posición de médico y publicando para tratar de ayudar y educar. No ha llegado a ser tan conocida como otras mujeres de principios del siglo XX en España, pero bajo mi punto de vista, Amparo Posch y Gascón es un ejemplo y marcó un camino que hoy en día aún debemos seguir hasta alcanzar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
...