Biografia Arturo Alexandri Palma
matiassn25 de Octubre de 2011
4.217 Palabras (17 Páginas)577 Visitas
Colegio Hispano-Chileno
El Pilar.
“ Presidentes de Chile En El Siglo XX”
Arturo Alessandri Palma
1920-1925
1932-1938
Introducción
Presentación del Tema
Nuestro trabajo, a continuación presentado, corresponderá a la vida, obras y gobierno del importante presidente del siglo XX, Don Arturo Alessandri Palma, presidente de Chile en 2 periodos, 1920-1925, y 1932-1938.
El segundo gobierno de A. Alessandri logró el retorno a la constitucionalidad y frenar la crisis económica, sin embargo, no pudo seguir encarnando las aspiraciones de cambio.
Fue diputado por nuestra zona, Curicó, de profesión abogado, egresado de la universidad de Chile. Desempeñó variados cargos políticos llegando a ser el más importante el de la presidencia de Chile.
Luego de su segundo mandato fue senador por la zona de Curicó.
Se preocupó de la clase obrera pero no pudo concretar todos sus objetivos debido a la falta de apoyo en algunas oportunidades por parte de su gobierno o el parlamento.
Así luego de este breve comentario acerca de nuestro presidente le dejamos a usted introducirse en nuestro trabajo.
Plan de Trabajo
Analizaremos los 2 periodos de la presidencia de Arturo Alessandri Palma por separado para poder comprender de mejor manera cuales fueron los hechos más importantes de cada gobierno.
También ofrecemos una cronología-biografía de su vida.
Brindaremos un marco histórico de referencia para poder situarse mas menos que momento se vivía en el mundo.
Daremos a conocer sus más importantes obras realizadas para luego terminar el trabajo con nuestras conclusiones e interrogantes.
Sin más que señalar, nuestro trabajo.
Contenidos
1.0 Marco Histórico De Referencia
En el mundo entero se vive un proceso muy relevante, además de la importante revolución industrial vivida hace unos años donde se inventaron la mayoría de las bases de la tecnología, se inventaron grandes cosas tal como el automóvil y el avión. Luego vendría la primera guerra mundial (1914-1918), la que no afectó de manera negativa a Chile, sino más bien lo beneficio por la compra del salitre para producir explosivos. Pero esta bonanza de Chile no duro mucho ya que el salitre sintético inventado por los alemanes prácticamente mató el negocio del salitre chileno. Un año antes del inicio del primer periodo de Alessandri se firma el “Tratado de Versalles” (Anexo 4).
Antes de que Alessandri vuelva al poder en 1932 todo el mundo pasa por un periodo muy difícil y comprometedor, es la crisis de 1929; esta crisis es una herencia dejada por la primera guerra mundial; en la cual muchas personas pierden sus empleos, quiebran muchas empresas. La crisis afectó a muchos sectores económicos como el manufacturero, agrario, financiero entre otros. Como consecuencia de esta crisis Estado Unidos pasa a ser la primera potencia mundial, dejando atrás lo que fue antes donde Europa era el mayor poderío mundial.
1.1 Biografía
- Nació en Linares el 20 de diciembre de 1868.
- 1880: Ingresó al Colegio de los Padres Franceses.
- 1889: Ingresó a la Universidad de Chile.
Como estudiante trabajó de presecretario en "El Ateneo", bibliotecario y profesor de Historia y Geografía en un colegio particular.
- 1891: Adoptó una posición favorable al Congreso. Colaboró en el periódico "La Justicia", en el cual se atacaba a Balmaceda.
- 1893: Se tituló de abogado con su memoria "Habitaciones para obreros".
- 1894: Contrajo matrimonio con Rosa Ester Rodríguez Velasco.
- 1897: Diputado por Curicó (hasta 1900 y reelecto por otros cinco períodos).
- 1910: Como representante de la Cámara, viajó al Centenario de Argentina.
- 1915: Senador por Tarapacá.
- 1918: Ministro del Interior.
- 1920: Presidente de la República. (Anexo 1)
- 1925: (1 de octubre) Renuncia al cargo y entrega el mando al ministro del Interior, Luis Barros Borgoño.
- Retoma su labor como Senador por Tarapacá y Antofagasta.
- 1926: Renuncia al Senado al ser elegido consejero del Banco Central.
- 1927: El gobierno de Ibáñez lo obliga a partir al exilio, junto a su familia. Se radica en Buenos Aires y luego en París.
- 1931: Regresó a Chile, a la caída de Ibáñez.
- 1932: (10 de mayo) Retoma su sillón senatorial, por Tarapacá e Iquique.
- Luego de varios golpes de estado, se realizan elecciones y Alessandri vence holgadamente.
- Presidente de la República, por segunda vez.
- 1944: Senador por Curicó, Talca, Linares y Maule.
- 1949: Senador por Santiago
- Falleció a los 82 años, el 24 de agosto de 1950.
Primer Periodo De Presidencia 1920-1925.
(Programa de Gobierno y Obras)
Hacia 1920 la situación política social y económica del país es bastante agitada.
En lo Económico porque ha decaído el salitre, entonces no se vendía tanto salitre pues apareció el salitre artificial inventado por los alemanes. Comienzan a haber demandas sociales y en ese ambiente de agitación se llevan a cabo las elecciones presidenciales, los candidatos eran:
Por la coalición: el partido conservador llevo a Luis Barros Borgoño.-
La alianza liberal llevaba a Arturo Alessandri Palma. Él pertenece a la clase media, es un hombre muy carismático que llevo a cabo una campaña política que hasta ese momento no se conocía, recorrió todo el país, utilizaba un lenguaje especial (mi querida chusma, la canallá dorada. Gana las elecciones por un estrecho margen, incluso se quiso desconocer la elección.
Arturo Alessandri tenia un proyecto reformista, ofrecía leyes sociales, establece un impuesto a la renta, la creación de un banco central y reformar el sistema político.-
La alianza liberal tenía mayoría en la cámara de diputados, no así en el senado, por lo tanto sus ministerios eran permanente censurados. Sus leyes sociales eran mantenidas en estado de pausa.
Entre 1920-1924 la situación del país es mas crítica, el sistema se fue desacreditando, los funcionarios públicos y los militares tenían muy bajos sueldos, en 1924 se debió renovar el congreso. Alessandri decide jugársela por completo y recorre el país pidiendo el apoyo a la alianza liberal y el pueblo se lo dio, el congreso quedo constituido por la alianza liberal, pero las leyes sociales no fueron apoyadas.
La crisis comenzó en septiembre de 1924, el congreso aprobó una ley de dieta parlamentaria y fue así como el 2 de septiembre de 1924 se presentó en el congreso un grupo de jóvenes oficiales en señal de protesta muda por la aprobación de la dieta parlamentaria. Los jóvenes fueron obligados a retirarse del congreso pero con el desfunde del sable. No tardo en constituirse un comité militar integrado por oficiales jóvenes como Carlos Ibáñez Del Campo y ese comité exigió el pronto despacho de leyes sociales y militares, lo pidió el 5 de septiembre y el 8 del mismo fueron aprobadas estas leyes sociales-militares (Anexo 2). Donde no hubo acuerdo, fue en el impuesto a la renta. Se pensaba que con la aprobación de las leyes sociales el comité militar se disolvería pero, reuniéndose, pero pidió cambios políticos y pidió la renuncia del congreso, y ante situación, sintiéndose pasado a llevar, Alessandri renuncio, renuncia que el congreso no acepto, pero el congreso propone un receso de 6 meses y que saliera del país. El 11 de septiembre de 1924 se lleva a cabo un golpe militar, se formo una junta de gobierno, formada por militares y esta junta de gobierno acepto la renuncia de Alessandri, va a disolver el congreso, pero comete un error, llama a elecciones presidenciales y parlamentarias, porque los oficiales jóvenes querían reformar mas a fondo (cambiar el sistema político) es por eso que comité militar se acerco a los alessandristas y el 25 de enero de 1925 se llevo a cabo un nuevo golpe militar a cargo del comité militar y formo una nueva junta y esta junta llamo a Europa a Alessandri para que retornase al poder y llega en marzo de 1925 y una vez que fue llega Alessandri realizo grandes obras:
- El Banco Central
- La Constitución de 1925
Banco Central: Tenia el objetivo de estabilizar la moneda y regular el circulante. Además de facilitar el crédito. A partir de ese momento un solo banco estaría a cargo de emitir dinero.
Constitución de 1925: Fue Aprobada a través de un plebiscito. Redactada mayoritariamente por el actual ministro de justicia José Maza Fernández (Anexo 3)
- Establece el sistema presidencial de gobierno
- El Presidente durara 6 años en el cargo y será elegido por votación directa.
- Los ministros se mantienen en su cargo mientras tengan la confianza del presidente de la republica
- Si ninguno de los candidatos a presidentes tenía la mayoría necesaria para ser elegido, el congreso debería elegir entre los 2 primeros mayorías
- Se establece la separación iglesia y el estado
- Se pone fin al sistema de patronato
- No
...