ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia De Sergio Aguirre

Dan210941 de Octubre de 2012

832 Palabras (4 Páginas)1.116 Visitas

Página 1 de 4

—Llegaste a la literatura juvenil a través del concurso de Norma-Fundalectura. ¿Qué fue lo que te atrajo de la idea de escribir para jóvenes?

—Nunca tuve la idea de escribir para jóvenes ni para adultos. Cuando escribía mis primeros cuentos no pensaba en ninguna edad, en ningún lector en particular, se trataba de que me gustaran a mí, y a mis amigos, te diría, la gente con la que comparto cosas. El concurso de Norma significaba un desafío y me atrajo inmediatamente. Yo no había leído novelas de misterio “para jóvenes”, simplemente novelas de misterio, y me habían gustado. Entonces, la idea era escribir una novela que me hubiera gustado leer a esa edad, y que también pudiera disfrutarla como adulto, porque si no hubiera quedado yo mismo fuera de la diversión, no me hubiesen dado ganas de escribirla, ni a La venganza de la vaca ni a ninguna de las otras.

—Tus primeros cuentos estaban destinados a un lector adulto: ¿sentiste algún cambio en tu escritura al pensar en otro tipo de lector?

—No, ningún cambio, salvo cierto gusto cada vez más fuerte por la simpleza en la escritura, y por cierta economía, que por otra parte no es privativo de escribir para jóvenes.

—¿Cómo surgió La venganza de la vaca?

—Yo no había escrito ninguna novela, y pensé que sólo podría hacerlo si contenía muchas historias pequeñas —lo breve no me asustaba— y después armar todo como en un rompecabezas.

—Siendo escritor, ¿qué se gana y qué se pierde al vivir en el interior del país?

—Nunca viví en la capital, por lo cual no puedo saberlo, pero desde mi experiencia, ninguna. Paso temporadas en el campo, inclusive sin Internet, y no percibo ni que me falta ni que me esté perdiendo de algo. Pero cada escritor, cada persona, necesita cosas distintas, supongo, y cada uno percibirá carencias o excesos en lugares diferentes.

—En una entrevista dijiste que tus primeras lecturas fueron las más intensas y las que más disfrutaste. ¿Cuáles fueron esas lecturas?

—En esa época mis autores favoritos fueron, básicamente, Horacio Quiroga, Edgar Allan cialis dosage Poe y Agatha Christie. Pero recuerdo muchas novelas —yo era socio de una biblioteca— de vaya a saber quiénes eran, que me encantaron. Recuerdo incluso algunas historias. Desde entonces mis lecturas siempre fueron muy desordenadas, cero método, cero todo.

—¿Quién es la primera persona a la que le mostrás lo que escribís?

—Eso depende de cada libro, les muestro a los que están cerca y disfruto cuando a mis amigos les gusta lo que voy escribiendo, cuando les genera ganas de saber cómo continuará.

—¿Cómo surgen las ideas para tus historias? ¿Cómo es el proceso creativo de tus novelas?

—No lo sé, me parece que cada libro tuvo un proceso diferente. De algunos tenía la idea central, de otros sólo una escena, o la estructura, como en el caso de La venganza de la vaca. Pero todos, salvo la primera, fueron originalmente una idea para un cuento. A algunos incluso los escribí como cuentos, pero así no terminaron de convencerme.

—Tus novelas presentan una trama y una complejidad atípicas y escapan de los lugares comunes —y sobre todo cómodos— en los que a veces se sitúa la literatura infantil y juvenil actual. Cuando escribís, ¿pensás en romper con los estereotipos actuales o es, simplemente, la manera en que fluye tu escritura? ¿Es la “incomodidad” algo en lo que te sentís cómodo?

—Leí un trabajo de Mariana Elía que señala algo en ese sentido sobre mis novelas, y ahora vos me preguntás sobre la incomodidad. Me sorprende un poco porque no tengo ningún afán del tipo de querer romper con algo. Se me ocurre que lo que tienen de incómodas mis novelas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com