Biografias
eduardo10710 de Enero de 2013
2.496 Palabras (10 Páginas)372 Visitas
Stanislao Cannizzaro
alermo, 1826 - Roma, 1910) Químico italiano. Se dedicó al principio a estudios de Medicina y posteriormente a los de Química con Piria en la Universidad de Pisa. Desde 1851 a 1856 fue profesor de Química en el Colegio Nacional de Alessandria; de allí pasó después a la Universidad de Génova y luego a las de Palermo y Roma (en ésta, de 1871 a 1910).
Tomó parte en los movimientos del "Risorgimento" y fue nombrado senador. En París, en el laboratorio de Chevreuil, había descubierto la cianamida en colaboración con Cloez. Entre sus investigaciones hay que recordar la referente a la santonina y la reacción que figura con su nombre y que le llevó a descubrir el alcohol bencílico.
Pero su fama se encuentra vinculada a la reforma atómica, a la que llegó después de largos estudios. En aquel tiempo no se hacía una distinción clara entre átomos y moléculas, y una misma sustancia se representaba con fórmulas diversas, pese a que científicos insignes, como Avogadro y Gay-Lussac, habían dado a conocer los resultados de sus investigaciones.
Después de largas reflexiones sobre los estudios de los químicos que le habían precedido, especialmente sobre los de Berzelius, Dumas, Laurent y Gerhardt, Cannizzaro llegó a establecer una clara distinción entre átomos y moléculas. Aplicó la hipótesis de Avogadro a la determinación de los pesos de las moléculas, poniendo la molécula de hidrógeno = a 2, el peso del átomo = a 1, y refiriendo a éste el peso de los elementos. Llegó así a enunciar la famosa "ley de los átomos", que interpretaba de modo riguroso los hechos sin haber de recurrir a otras hipótesis sobre la constitución de la materia.
Éste fue el sistema expuesto por él en el Resumen de un curso de filosofía química, publicado primeramente en el Nuovo Cimento (1858) y presentado dos años más tarde en el Congreso de Karlsruhe, donde fue acogido con entusiasmo, si no por todos, por muchos científicos, como Kekulé, Strecker y Lothar Meyer. En 1896, en ocasión del setenta cumpleaños de Cannizzaro, fue reimpreso con otros extractos, discursos, notas, etc., en Escritos sobre la teoría molecular y atómica y sobre la notación química.
Dmitri Ivánovich Mendeleiev (1834-1907). La tabla periódica
Con el descubrimiento de la electrolisis, el proceso de ruptura de una molécula por acción de una corriente eléctrica, se descubrieron numerosos elementos nuevos. Hacia 1860, se conocían más de 60 elementos y parecía existir un cierto orden entre ellos. No fue hasta 1869 cuando el genial Mendeleiev propuso una tabla periódica en la que los elementos se disponían en orden creciente de sus pesos. Colocó a los elementos en columnas verticales empezando por los más ligeros y cuando llegaba a un elemento con propiedades semejantes a las de otro empezaba otra columna. Se dio cuenta de que la valencia de los elementos (capacidad para combinarse con otros elementos) subía y bajaba periódicamente. Esta tabla periódica no sólo agrupó a los elementos en familias y en grupos sino que posibilitó la predicción la existencia de nuevos elementos debido a que Mendeleiev dejó huecos en la tabla. Lo más increíble es que todas sus predicciones se verificaron espectacularmente años más tarde. Esta tabla ha dado lugar a la tabla periódica actual que todos conocemos.
Robert Boyle
(Lisemore, actual Irlanda, 1627-Londres, 1691) Químico inglés, nacido en Irlanda. Pionero de la experimentación en el campo de la química, en particular en lo que respecta a las propiedades de los gases, los razonamientos de Robert Boyle sobre el comportamiento de la materia a nivel corpuscular fueron los precursores de la moderna teoría de los elementos químicos. Fue también uno de los miembros fundadores de la Royal Society de Londres.
Nacido en el seno de una familia de la nobleza, Robert Boyle estudió en los mejores colegios ingleses y europeos. De 1656 a 1668 trabajó en la Universidad de Oxford como asistente de Robert Hooke, con cuya colaboración contó en la realización de una serie de experimentos que establecieron las características físicas del aire, así como el papel que éste desempeña en los procesos de combustión, respiración y transmisión del sonido.
Los resultados de estas aportaciones fueron recogidos en su Nuevos experimentos físico-mecánicos acerca de la elasticidad del aire y sus efectos (1660). En la segunda edición de esta obra (1662) expuso la famosa propiedad de los gases conocida con el nombre de ley de Boyle-Mariotte, que establece que el volumen ocupado por un gas (hoy se sabe que esta ley se cumple únicamente aceptando un teórico comportamiento ideal del gas), a temperatura constante, es inversamente proporcional a su presión.
Joseph-Louis Gay-Lussac
(Saint-Léonard-de-Noblat, Francia, 1778-París, 1850) Físico francés. Se graduó en la École Polytechnique parisina en 1800. Abandonó una posterior ampliación de sus estudios tras aceptar la oferta de colaborador en el laboratorio de Claude-Louis Berthollet, bajo el patrocinio de Napoleón.
En 1802 observó que todos los gases se expanden una misma fracción de volumen para un mismo aumento en la temperatura, lo que reveló la existencia de un coeficiente de expansión térmica común que hizo posible la definición de una nueva escala de temperaturas, establecida con posterioridad por lord Kelvin.
En 1804 efectuó una ascensión en globo aerostático que le permitió corroborar que tanto el campo magnético terrestre como la composición química de la atmósfera permanecen constantes a partir de una determinada altura. En 1808, año en que contrajo matrimonio, enunció la ley de los volúmenes de combinación que lleva su nombre, según la cual los volúmenes de dos gases que reaccionan entre sí en idénticas condiciones de presión y temperatura guardan una relación sencilla.
Amedeo Avogadro
(Amedeo o Amadeo Avogadro di Quaregna; Turín, 1776-id., 1856) Químico y físico italiano. Fue catedrático de física en la Universidad de Turín durante dos períodos (1820-1822 y 1834-1850). En un trabajo titulado Ensayo sobre un modo de determinar las masas relativas de las moléculas elementales, estableció la famosa hipótesis de que volúmenes de gases iguales, a las mismas condiciones de temperatura y presión, contienen igual número de moléculas. Determinó que los gases simples como el hidrógeno y el oxígeno son diatómicos (H2, O2) y asignó la fórmula (H2O) para el agua. Las leyes de Avogadro resolvieron el conflicto entre la teoría atómica de Dalton y las experiencias de Gay-Lussac. El número de partículas en un «mol» de sustancia fue denominado constante o número de Avogadro en su honor.
Orientado por su familia a los estudios jurídicos, y después de haber practicado la abogacía durante algunos años, en 1800 se sintió atraído definitivamente por los estudios científicos y en 1809 llegó a ser profesor de física en el colegio real de Vercelli; años después, en 1820, fue nombrado docente de física matemática (o física sublime, como se decía entonces) en la Universidad de Turín.
Fue precisamente en los años transcurridos entre el primer y el segundo nombramiento, cuando publicó su más famosa memoria: el Ensayo sobre un modo de determinar las masas relativas de las moléculas elementales, en el que se enuncia por vez primera el conocido principio de química general que lleva su nombre. Es de advertir, sin embargo, que sólo medio siglo más tarde (especialmente por obra de Cannizzaro) se reconoció la gran importancia del principio citado.
Friedrich August Kekulé
(Darmstadt, actual Alemania, 1829-Bonn, 1896) Químico alemán. Empezó estudiando arquitectura, pero pronto orientó sus esfuerzos al estudio de la química. En 1858 fue profesor de dicha disciplina en Gante (Bélgica), y a partir de 1867 enseñó la misma materia en la Universidad de Bonn. Se le reconoce el establecimiento de las bases de la moderna teoría estructural de la química orgánica. En 1858 demostróque el carbono es tetravalente y que
...