Biografía Andrés Bello
aeomBiografía16 de Noviembre de 2020
830 Palabras (4 Páginas)563 Visitas
BIOGRAFÍA: ANDRÉS BELLO | |
2017 | Ilustre venezolano |
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
U. E. Monseñor José Humberto Paparoni Bottaro
El Vigía, edo. Mérida
[pic 1]
[pic 2]
Introducción
Entre los principales Venezolanos ilustres a nivel internacional se encuentra Don Andrés Bello; quien fue una persona apasionada del saber, y la enseñanza. Vivió en el tiempo de los momentos más críticos de nuestra Independencia, pero fue un hombre visionario, emprendedor y autodidacta, lo que le permitió relacionarse con precursores de la independencia como Francisco de Miranda y Simón Bolívar, al igual que con figuras extranjeras importantes como Alejandro Humboldt; hombre de ciencias reconocido a nivel mundial.
A lo largo de su vida Don Andrés Bello se planteó muchos retos y enfrento dificultades, con templanza y valentía. Entre las ocupaciones que tuvo se recuerda como maestro de Simón Bolívar, miembro honorífico de la Real Academia Española, y que ejerció numerosos cargos a nivel internacional. Fue precursor de la fundación de la universidad de Chile y luego su rector.
En este breve escrito les presentamos un pequeño extracto de la vida de este ilustre venezolano.
Andrés Bello
El hombre de las letras de la América hispánica se destacó por sus aportes a diversos campos del conocimiento durante el siglo XIX; su Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos le valió ser Miembro Honorario de la Real Academia Española, y en Venezuela le recordamos como maestro de nuestro Libertador.
Andrés de Jesús María y José Bello López nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas. Humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo; en suma, autor de una obra poligráfica que constituye la base más sólida de la naciente civilización hispanoamericana. Fue hijo primogénito de Bartolomé Bello y Ana Antonia López.
Andrés Bello vivió su infancia y juventud, hasta los 29 años, en Caracas. Cursó las primeras letras en la "Academia" de Ramón Vanlosten. Desde niño tuvo pasión por la lectura, particularmente de los clásicos del Siglo de Oro español. Frecuentaba el Convento de Las Mercedes, donde aprendió latín, con el Padre Cristóbal Quesada. A la muerte de éste (1796), Bello traduce el libro V de la Eneida. Estudió desde 1797 en la Real y Pontificia Universidad de Caracas y se graduó de Bachiller en Artes, el 14 de junio de 1800; ese mismo año formó parte de la expedición al Cerro Ávila dirigida por Alexander von Humboldt, sirviendo de guía y traductor, aunque no contaba con una condición física adecuada para esta travesía pudo lograr su objetivo .
Andrés Bello inició estudios de derecho y medicina, los cuales no culminó, para seguir su formación de manera autodidacta en idiomas clásicos y francés e inglés. Impartió clases a particulares, entre ellos a Simón Bolívar; y comienza a perfilarse como literato. Sus traducciones de versos del latín, del francés, y sus adaptaciones de poemas clásicos, junto a poesías originales, le dieron el prestigio, y un cognomento, el cisne del Anauco.
En 1808 dirigió la Gaceta de Caracas y en 1810 formó parte de la misión diplomática que parte a Londres junto a Simón Bolívar y Luis López Méndez. ). Lo que lo convierte en uno de nuestros próceres civiles de la guerra de la Independencia. En la capital inglesa entabló amistad con el venezolano universal Francisco de Miranda, quien le proporciono hospedaje y le dio acceso a su amplia y completa biblioteca. Fue en Londres donde contrajo matrimonio con Mary Ann Boyland, con quien tuvo tres hijos y enviudó. A partir de 1829 después de pasar muchas penurias y vivir con estreches, decide partir hacia Chile, junto a su segunda esposa Isabel Antonia Dunn, país que lo acogió con amor, y le otorga la nacionalidad. Es aquí donde hizo su gran obra intelectual y política, fue Senador, fundador y rector de la Universidad de Chile por más de veinte años y fue oficial mayor de la cancillería chilena (hoy equivalente al cargo de subsecretario en la cancillería sureña). Dedicó su intelecto al campo de las humanidades y el derecho, como la redacción del Código Civil de Chile, modelo continental,
...