ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografía De Gobernadores De Jalisco

Licantes24 de Noviembre de 2013

2.723 Palabras (11 Páginas)1.128 Visitas

Página 1 de 11

Lista de Grupos Guerrilleros Conocidos:

(En negritas las que han operado en el estado de Jalisco)

Brigada de Ajusticiamiento 2 de Diciembre

Brigada Popular Revolucionaria del Sur

Brigadas de Insurgencia Revolucionaria

Brigadas Populares de Liberación

Colectivo Revolucionario-Francisco Javier Mina

Comando Campesino Insurgente

Comando Jaramillista de la Región Oriente

Comando Jaramillista Morelense 23 de Mayo

Comando Magonista de Liberación

Comando Popular Clandestino

Comando Popular Revolucionario “La Patria es Primero”

Comando Revolucionario del Trabajo México Bárbaro

Comité Clandestino Revolucionario de los Pobres-Comando Justiciero 28 de Junio

Comité de Resistencia Popular “Viva Villa”

Convención Popular Insurgente

Coordinadora Guerrillera Nacional José María Morelos

Ejército Armado del Pueblo

Ejército Clandestino Indígena de Liberación Nacional

Ejército de Reconstrucción Regional

Ejército Justiciero del Pueblo Indefenso

Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente

Ejército Revolucionario del Sureste

Ejército Revolucionario Insurgente Popular

Ejército Socialista Insurgente

Ejército Villista de Liberación Nacional

Ejército Villista Revolucionario del Pueblo

Frente Armado para la Liberación de los Pueblos Marginados de Guerrero

Frente Insurgentes de Resistencia Popular

Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo

Liga Comunista 23 de Septiembre

Milicias Insurgentes-Ricardo Flores Magón

Movimiento Armado Revolucionario-Frente Revolucionario Patriótico Nacional

Movimiento de Resistencia de Atitalaquia

Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas Barrientos

Organización Insurgente-1 de Mayo

Organización Revolucionaria 2 de Diciembre-Nueva Brigada Campesina de Ajusticiamiento

Organización Revolucionaria Armada del Pueblo de Oaxaca

Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario

Partido Revolucionario Obrero Clandestino-Unión del Pueblo

Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo

Triple Alianza Guerrillera Indígena Nacional

Unión del Pueblo

(1932 - 1935): Sebastián Allende

Disciplina: Política

Lugar y Fecha de Nacimiento: Tequila, Jal. (1893-1947)

Distinción:

Sinópsis Biográfica: Hijo de Sebastián Allende Rojas y de Concepción Rodríguez, hizo sus estudios primarios en Tequila y en Guadalajara, y los estudios superiores en el Liceo de Varones para seguir con al carrera de Derecho en la Universidad de Guadalajara y en 1918 se enlistó en las filas de la Revolución; después obtuvo su título por decreto en la ciudad de México. Perteneció al Estado Mayor del General Manuel M. Diéguez con el grado de Coronel y más tarde General. Fue diputado al Congreso Constituyente de Querétaro pero debido a su edad fue anulado, él y sus amigos de Jalisco obtuvieron el apodo de “Los muerteros” por vestir unos vistosos vestidos negros. Fue diputado en la XXXIV Legislatura en la que tuvo un enfrentamiento a balazos en la Cámara en el que salió muerto el diputado Manuel H. Ruiz y él salió herido. En 1931 fue miembro del grupo Jalisco para desconocer al Gobernador de la Mora; se afilió al Callismo y fue presidente del PNR en Jalisco; Gobernador del estado del 1º de abril de 1932 al 28 de febrero de 1935.Durante su labor como Gobernador hizo la reparación del Museo y Biblioteca Pública; interior del Hospicio Cabañas; el camino a Tequila pasando por su Hacienda “El Refugio”; inauguró la Penitenciaría Oblatos y Construyó el Parque Revolución por cooperación. Al caer el Callismo se retiró y murió en Guadalajara.

(1935 - 1939): Everardo Topete

Everardo Topete siempre prometió ser fiel y cumplir la ley. En su gobierno se encontró con muchos problemas; uno de los mayores problemas fue con la educación, por que el presupuesto y el magisterio eran insuficientes. El presidente Cárdenas prohibió que se enseñara la religión en las escuelas. En la Universidad de Guadalajara los alumnos y maestros hicieron constantes huelgas que llegaron a paralizar temporalmente esta Universidad, generando como consecuencia la renuncia del director Enrique Díaz. Como estaba clausurada la Universidad de Guadalajara, y era la única, entonces la Federación de Estudiantes Universitarios de Jalisco formó una nueva Universidad, llamada Autónoma de Guadalajara con el apoyo económico del Clero. Después de volver a abrir la U de G se volvió a clausurar a fines de 1934 y se creó la Dirección General de Estudios, que se encargaba de la enseñanza superior. Ya después de haber tenido varios problemas con los estudiantes, Everardo Topete, con la ayuda del Congreso del Estado, reabrió la Universidad de Gdl. en 1937, y puso como director al Lic. Constancio Hernández Alvirde. En 1936 formó la CTM, Confederación de Trabajadores de México, que desarrolló al movimiento del sindicalismo, y también la CNC, Confederación Nacional Campesina. Se promocionó el ejido y hubo mucha importancia para el reparto agrario. Se fundó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, el del Crédito Ejidal y para apoyar la Reforma Agraria en 1938.

(1939 - 1943): Silvano Barba González

Nació en Valle de Guadalupe, Jal., en 1895; murió en la ciudad de México en 1967. Estudió primaria en Tepatitlán, secundaria en el Seminario de San Juan de los Lagos del que fue expulsado por haberse ido a correr una yegua durante las horas de clase; y preparatoria y derecho en la Universidad de Guadalajara. En 1919, siendo todavía estudiante, fundó el Partido Liberal Jalisciense. Titulado en 1920, fue diputado local (1921), procurador de Justicia del Estado (1922), otra vez diputado (1923), secretario general de gobierno en la administración del licenciado José Guadalupe Zuno (1924-1925), gobernador provisional de Jalisco (1926), rector de la Universidad de Guadalajara (1928-1929), juez de Distrito en Monterrey, Tepic y Guadalajara (1929-1933), jefe del Departamento del Trabajo (1° de diciembre de 1934 aI 15 de junio de 1935), secretario de Gobernación (18 de junio de 1935 aI 25 de agosto de 1936), presidente del Partido Nacional Revolucionario (28 de agosto de 1936 al 4 de abril de 1938), gobernador constitucional de Jalisco (1° de marzo de 1939 al 28 de febrero de 1943) y jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (1944-1946). Seis años se mantuvo alejado de las actividades políticas. Una vez terminado este receso, fue senador de la Republica (1952-1958) y murió siendo presidente de la Comisión de Honor y Justicia del Partido Revolucionario Institucional y consejero del presidente Gustavo Díaz Ordáz. Durante toda su vida dio gran impulso a la charrería y al polo. Cuando dirigió la Asociación Nacional de Caballistas, en la época del presidente Ávila Camacho, consiguió que se instalaran el Campo de Polo de Echegaray, en el Estado de México, y el Hipódromo de la Ciudad de México. Publicó, bajo el titulo común, La lucha por la tierra, cinco volúmenes: I. Manuel Lozada 1956), II. Emiliano Zapata (1960), Ill. Ponciano Arriaga. Andrés Molina Enríquez. Luis Cabrera. Pastor Rouaix (1963), IV. Lázaro Cárdenas (1964) y V. Presidente López Mateos (1966); La rebelión de los cristeros (1967) y Licenciado y general don Pedro Ogazón (1967).

(1943 - 1947): Marcelino García Barragán

Disciplina: Político y militar

Lugar y Fecha de Nacimiento: Cuautitlán, Jal (1895-1979)

Sinópsis Biográfica: MARCELINO GARCIA BARRAGAN (1895-1979)Político y militar Nació el 2 de junio de 1895 en la población de Pueblo Nuevo, la cual lleva el nombre hoy de Cuautitlán, siendo hijo de Luis García y Virginia Barragán. Realizó sus primeros estudios en su pueblo natal, trasladándose posteriormente a la población de Autlán y luego a Guadalajara, sin embargo, las necesidades económicas le impidieron continuar con sus estudios, debiendo iniciar su actividad laboral.Ingresó al Ejército en 1913 como subteniente en el batallón del General Maclovio Herrera, quien se identificaba con Francisco Villa, como parte de la División del Norte. Con este contingente llegó a participar en doce acciones armadas.El 1915 se incorporó a las fuerzas constitucionalistas a las órdenes del General Alvaro Obregón, en donde logró alcanzar el grado de Teniente.En 1917 ascendió a capitán segundo de infantería por acuerdo de Venustiano Carranza, entonces Presidente de México, con quien logró rápidamente un nuevo ascenso.Le correspondió en su carrera militar participar en acciones armadas en los estados de Guerrero y Michoacán, apoyó el Plan de Agua Prieta y logró su ascenso a Mayor.Todos estos logros fueron alcanzados antes de cumplir 25 años, ya que fue entonces cuando ingresó al Heroico Colegio Militar. Tres años pasó estudiando en ese plantel y al salir fue ascendido a Teniente Coronel. Fue director de la Escuela de Caballería en 1927 y el Presidente Manuel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com