ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografía Simón Rodríguez El gran Filósofo y educador venezolano

doralisTrabajo26 de Abril de 2012

2.939 Palabras (12 Páginas)673 Visitas

Página 1 de 12

Simón Rodríguez (n. Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1769 – m. Distrito de Amotape, Perú, 28 de febrero de 1854), conocido en su exilio de la América española como Samuel Robinsón, fue un gran filósofo y educador venezolano, uno de los más grandes de su tiempo, tutor y mentor de Simón Bolívar.

Biografía

Simón Rodríguez nació en Caracas la noche del 28 de octubre de 1769. Fue bautizado el 14 de noviembre de ese año como niño expósito. Criado en casa del sacerdote Alejandro Carreño, toma de él su apellido y es conocido como Simón Carreño Rodríguez. Documentos de la época y otros testimonios hacen pensar que el sacerdote era en efecto padre de Simón Rodríguez y de su hermano José Cayetano Carreño, cuatro años menor que él y quien se desarrollara como notable músico. Su madre Rosalía Rodríguez era hija de un propietario de haciendas y ganado, descendiente de canarios. En mayo de 1791 el Cabildo de Caracas le dan un puesto como profesor en la “Escuela de Lectura y Escritura para niños”, en 1794 presentó un escrito crítico “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”. En esta escuela tiene la oportunidad de ser el tutor del futuro Libertador Simón Bolívar. Fuertemente influenciado por El Emilio de Jean-Jacques Rousseau, Simón Rodríguez desarrolla una revolucionaria concepción de lo que debe ser el modelo educativo de las nacientes naciones americanas. El mismo Bolívar en carta al general Santander en 1824 decía que su maestro "enseñaba divirtiendo". Este espíritu que intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonialismo español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez.

Su participación en la conspiración de Gual y España en contra de la corona española en 1797 lo fuerza a dejar el territorio venezolano.

Samuel Robinsón

En Kingston, Jamaica, cambia su nombre a Samuel Robinsón, y después de permanecer algunos años en los Estados Unidos, viaja a Francia (1801). En 1804 se encuentra allí con Simón Bolívar, de quien había sido maestro cuando niño. Juntos realizan un largo viaje por gran parte de Europa. Son testigos presenciales de la coronación de Napoleón Bonaparte en Francia, como Rey de Italia y de Roma. Y es testigo del famoso juramento de Bolívar sobre el monte Sacro, en donde profetiza que liberaría a toda América de la corona española, y lo registra para la historia.

Entre 1806 y 1823, mientras se libraba gran parte de la Guerra de Independencia en su natal Venezuela, Rodríguez se hospeda en Italia, Alemania, Rusia, Prusia, y Holanda. Luego daría su opiniópedasosítulo=Simón Rodríguez, maestro de América|autor=Alfonso Rumazo González, Lupe Rumazo, Horacio Jorge Becco|páginas=85-86|año=2005|editorial=Fundación Biblioteca Ayacucho}}</ref>

Permanecí en Europa por más de 20 años; trabajé en un laboratorio de química industrial […]; concurrí a juntas secretas de carácter socialista […]. Estudié un poco de literatura, aprendí lenguas y regenté una escuela de primeras letras en un pueblecito de Rusia.

Regresa a América en 1823, usando el nombre de Simón Rodríguez nuevamente. En Colombia establece la primera escuela-taller en 1824. Atiende el llamado hecho por Bolívar desde el Perú y es nombrado “Director de la educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas” y “Director de Minas, Agricultura y Vías Publicas” de Bolivia.

En 1826, establece una segunda escuela-taller como parte del proyecto para toda Bolivia. Pero el Mariscal Antonio José de Sucre, presidente de Bolivia desde octubre de 1826 no tenía una buena relación con él, por lo que Rodríguez dimitió el mismo año, trabajando el resto de su vida como educador y escritor, viviendo alternadamente entre Perú, Chile y Ecuador. Muy importante es su trabajo titulado Sociedades Americanas, dividido en varias ediciones publicadas en Arequipa (1828), Concepción (1834), Valparaíso (1838), y Lima (1842). El texto insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, idea que sintetiza su frase:[1]

La América española es original, originales han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales sus medios de fundar uno y otro. O inventamos, o erramos.

Otra obra importante fue El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de Armas (1830), un alegato sobre la lucha social que emprendía Bolívar en esa época.

En los años finales de su vida dio clases en varios colegios de Quito y Guayaquil (Ecuador); debido a un incendio que azotó esta ciudad, gran parte de su obra quedó hecha cenizas.

En el año de 1853 emprende su último viaje rumbo a Perú al lado de su hijo José, y Camilo Gómez, un compañero de éste. Gómez lo asiste en su muerte, en el pueblo de Amotape. Sus restos son trasladados setenta años después al panteón de Perú, y luego a su Caracas natal en donde reposan hoy en día en el Panteón Nacional desde 1954.

Arturo Uslar Pietri escribió una biografía novelada sobre Simón Rodríguez, publicada en 1981: La isla de Róbinson

APORTES DE SIMÓN RODRÍGUEZ A LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA

Los aportes de Don Simón Rodríguez, fueron de mucha importancia que para aquella época nadie lo vio de esta manera, ya que lo calificaron de loco debido a que sus ideas eran muy avanzadas para aquel tiempo. Estos aportes reflejaban como estaría mejor organizada la educación según Simón Rodríguez, y como lograr implantarla en Venezuela con las mejores bases para que así los niños pudieran recibirla desde muy temprana edad. Para América Latina el fue un gran ilustre de la educación destacando por su profundo conocimiento de la sociedad hispanoamericana, Se caracterizó toda su vida por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en libertad plena. Su vida estuvo dominada por la pasión de las letras.

Se reconoce a Simón Rodríguez como un ilustre y tenaz educador que realizo grandes aportes a la educación. Entre sus grandes aportes esta: La educación planificada para ambos sexos, era partidario de una educación democrática, amplia y libre de prejuicios; de una educación que hiciera ciudadanos honestos y dignos, también da pie a las escuelas comedores, a la educación diversificada y escuelas vinculadas al trabajo. Los aportes de Simón Rodríguez son muchos aunque por su situación política no pudo experimentarlas en nuestro país logro fomentar su idea de escuela mixta basadas en el trabajo, las hoy llamadas técnicas en Bolivia aunque no tuvo el apoyo de la sociedad, de Chuquisaca. Hoy en día los sistemas educativos están basados en su metodología pedagógica. En cuanto a la obra de Rodríguez, los docentes Venezolanos no establecen un periodo necesario ara su análisis y tomar en cuenta los grandes ideales, que este ilustre tenía pensado para el pueblo Venezolano.

Simón Rodríguez escribes sus primeras preocupaciones pedagógicas en un texto que fue presentado al ayuntamiento el 19 de mayo de 1794 .Fue un texto critico sobre reflexiones de los efectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento, además de criticar las costumbres existenciales acerca de la educación de los niños deja entrever una defensa a la escuela de primeras letras y una tendencia a la institucionalización para emprender la educación general de los niños. Sus pensamientos han sido un gran aporte para incentivar a la búsqueda de nuevos conocimientos. Entre sus grandes aportes esta: La educación planificada para ambos sexos, era partidario de una educación democrática, amplia y libre de prejuicios; de una educación que hiciera ciudadanos honestos y dignos, también da pie a las escuelas comedores, a la educación diversificada y escuelas vinculadas al trabajo.

Pedagogo y escritor venezolano, nacido en Caracas en 1771 y fallecido en Amotape, Perú, en 1854. Maestro de Simón Bolívar, sus inquietudes e ideas reformadoras influyeron poderosamente en la formación de El Libertador, según él mismo reconoció. Simón Rodríguez se llamaba realmente Simón Carreño Rodríguez, pero prescindió del primer apellido a raíz de una desavenencia con su hermano Cayetano, músico de profesión. Por sus actividades conspiradoras, tuvo que emigrar en 1794 y cambió su nombre (Samuel Róbinson). La teatralidad de su existencia contrasta con su sentido estricto de la honestidad y la trascendencia renovadora de sus ideas pedagógicas y sociales. Tuvo a su cuidado la educación del niño Simón Bolívar hasta los catorce años, y en 1804, cuando el maestro se encontraba en Viena, se le presentó el discípulo, que lo acompañó por Europa. Se dice que desde el Monte Sacro, en Roma, Simón Rodríguez hizo jurar a su discípulo que dedicaría su vida a luchar por la independencia de su patria. Sea ello cierto o no, forma parte de la teatralidad ritual que tanto influyó en el alma de Bolívar.

Simón Rodríguez gran filósofo y pedagogo, la contribución se traduce en las riquezas que asumen los conceptos de libertad para la educación, porvenir y democracia. Este ilustre de la educación, propuso la educación popular, fue defensor a ultranza del rol del maestro y la comunicación socio- pedagógica, es uno de hombres que mas influyo en las ideas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com