ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Brevve Reseña Historica

lezameta2 de Junio de 2013

601 Palabras (3 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 3

Suscríbase Acceso Contáctenos

Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias

Ensayos Gratis

Historia / Santiago

Santiago

Trabajos Documentales: Santiago

Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 797.000+ documentos.

Enviado por: yamily 23 julio 2011

Tags:

Palabras: 486 | Páginas: 2

Views: 448

Leer Ensayo Completo

Suscríbase

Entre los meses de Julio y Agosto se celebra en el valle del Mantaro la fiesta de Santiago aunque el día principal es el 24 de Julio, este es un baile típico de los pobladores de estos sitios donde lo celebran con orquestas y donde todo el pueblo asiste para divertirse, esta fiesta es en homenaje al apóstol Santiago y se realiza en agradecimiento a la fertilidad de la tierra y de los animales, la música del Santiago despierta los rostros risueños, radiantes, felices de los santiagueros y donde puedes ver a todo el mundo bailando y huapeando. Llegada la fiesta las mujeres interpretan canciones al lado del ganado vacuno, que previamente es decorado con cintas multicolores en las orejas, una tradición conocida como “la señal” o “cintacuy” de los animales.

Esta danza se origina en la selección y señal de los animales. Es una expresión folklórica que se ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro. La música es interpretada con una tinya y una huacra (corneta de cuerno de toro). En esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas (nevados),, que se ofrecen al apóstol Santiago para propiciar la fertilidad del ganado. Entre éstas flores figuran: Limalina, Suncho, Uwish, Surasura, Cuchichupa, Calahualash, entre otros. Por su parte los pastores contribuyen a la celebración con hojas de coca, licor, víveres y música. Al día siguiente se bebe la sangre de un animal acompañando la ceremonia con música tradicional, luego se procede a la marca del ganado.

Breve reseña histórica

Antes de la llegada de los españoles esta costumbre recibía el nombre de Anccosay, acto que significa pagar tributar al dios Tayta Wamani (cerro, dueño y protector de los animales), por las bondades recibidas. En este acto, como señal de posesión, colocaban las Achalas en la orejas de los auquénidos. En la colonia, los españoles introducen el ganado vacuno y por coincidencia de la fecha de celeb

Leer Ensayo Completo

Suscríbase

ración

Leer Ensayo Completo

Suscríbase

(24 y 15 de julio) con las festividades de San Santiago en España, le imponen el nombre de Santiago a la festividad.

Es una danza practicada en los departamentos de Huancavelica y Junín, específicamente en las provincias de Tayacaja y Huancayo.

INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL SANTIAGO

La Tinya:

Es un instrumento de percusión a manera de un pequeño tambor manual hecho de cuero. Tiene una gran difusión en el ámbito andino y es tocado –fundamentalmente por mujeres– con una baqueta, en danzas y ceremonias referidas a la vida campesina, especialmente durante las épocas de cosechas y marcación del ganado.

El Waqra Pucu

La Fiesta del Santiago tiene un ingrediente esencial, indispensable, mágico que la caracteriza: la corneta. Y es que sin el tronar quejumbroso alucinante y extasiante de las cornetas, sin ese tronar rústico pero maravilloso, no hay Santiago.

Pueden ser de cacho, de metal o caña, pero la cor ...

Leer Ensayo Completo

Suscríbase

Suscríbase a ClubEnsayos

Suscríbase

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com