ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Briografias

sergio0101825 de Agosto de 2014

6.186 Palabras (25 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 25

Johannes Brahms

(Hamburgo, 1833-Viena, 1897) Compositor alemán. En una época en que la división entre partidarios y detractores de Richard Wagner llegó a su grado más alto, la figura de Brahms encarnó para muchos de sus contemporáneos el ideal de una música continuadora de la tradición clásica y de la primera generación romántica, opuesta a los excesos y las megalomanías wagnerianos.

No por ello cabe considerarlo un músico conservador: como bien demostró en las primeras décadas del siglo XX un compositor como Arnold Schönberg, la obra del maestro de Hamburgo se situaba mucho más allá de la mera continuación de unos modelos y unas formas dados, para presentarse cargada de posibilidades de futuro. Su original concepción de la variación, por ejemplo, sería asimilada provechosamente por los músicos de la Segunda Escuela de Viena.

Respetado en su tiempo como uno de los más grandes compositores y considerado a la misma altura que Bach y Beethoven, con los que forma las tres míticas «B» de la historia de la música, Brahms nació en el seno de una modesta familia en la que el padre se ganaba la vida tocando en tabernas y cervecerías. Músico precoz, el pequeño Johannes empezó pronto a acompañar a su progenitor al violín interpretando música de baile y las melodías entonces de moda.

Al mismo tiempo estudiaba teoría musical y piano, primero con Otto Cossel y más tarde con Eduard Marxsen, un gran profesor que supo ver en su joven alumno un talento excepcional, mucho antes de que éste escribiera su Opus 1. Marxsen le proporcionó una rigurosa formación técnica basada en los clásicos, inculcándole también la pasión por el trabajo disciplinado, algo que Brahms conservó toda su vida: a diferencia de algunos de sus contemporáneos que explotaron la idea del artista llevado del arrebato de la inspiración, del genio, el creador del Réquiem alemán dio siempre prioridad especial a la disciplina, el orden y la mesura.

Brahms, que al principio de su carrera se había centrado casi exclusivamente en la producción pianística, abordó entonces las grandes formas instrumentales, como sinfonías, cuartetos y quintetos, obras todas ellas reveladoras de un profundo conocimiento de la construcción formal. A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, y al igual que su rival Bruckner, fue partidario de la música abstracta y nunca abordó ni el poema sinfónico ni la ópera o el drama musical. Donde se advierte más claramente su inspiración romántica es en sus numerosas colecciones de lieder. En el resto de su producción, de una gran austeridad y nobleza de expresión, eludió siempre cualquier confesión personal.

1) Sexteto para cuerdas N. 1 Op 18

2) Sonata para violoncello y piano N. 1 Op 38

3) Sinfonía N. 4 Op 98

4) Quinteto para piano y cuerdas Op 34

5) Sonata para clarinete y piano Op 120/2

6) Motetes Op. 74

7) Trio para piano y cuerdas N.3 Op 101

8) Sinfonía N. 3. Op 90

9) Trio para clarinete, piano y violoncello. Op 114

10)Concierto para piano N. 2 Op 83

FEDERICO CHOPIN

Nació el 1 de marzo de 1810 en Zelazowa Wola, cerca de Varsovia. Hijo de un francés y de una polaca.

Se inició en el estudio del piano a los cuatro años y a los ocho ya ofrecía un concierto privado en Varsovia. Más adelante realizó estudios de armonía y contrapunto en el conservatorio de su ciudad. Su primera obra publicada data de 1817.

Dio sus primeros conciertos el año 1829, en la ciudad de Viena. A partir de 1831 vivió en París, donde trabajó como profesor, pianista y compositor. Prácticamente todas sus composiciones son para piano. Aunque expatriado, siempre fue leal a Polonia, un país desgarrado por las guerras; sus mazurcas reflejan los ritmos y melodías del folclore polaco. Su música se caracteriza por las dulces y originales melodías, las refinadas armonías, los ritmos delicados y la belleza poética.

Influyó notablemente sobre otros compositores, como el pianista y compositor Franz Liszt y el compositor francés Claude Debussy. Sus obras publicadas incluyen 55 mazurcas, 27 estudios, 24 preludios, 19 nocturnos, 13 polonesas y 3 sonatas para piano. Entre otras composiciones destacan los Conciertos de juventud, en mi menor y fa menor opus 11 y opus 21, respectivamente, así como una sonata para violonchelo y piano y 17 canciones.

En 1837 comenzó una relación sentimental con la escritora francesa George Sand. En 1838 cayó enfermó detuberculosis y se trasladó a la isla de Mallorca. Allí, en la cartuja de Valldemosa, Sand lo atendió en su enfermedad hasta que las continuas disputas entre los dos condujeron a su ruptura el año 1847. A partir de entonces su actividad concertística se limitó a varios recitales en Francia, Escocia y Gran Bretaña.

Frédéric Chopin falleció en París el 17 de octubre de 1849, víctima de la tuberculosis.

OBRAS

1 Fantasía sobre aires polacos: Op. 13.

1 Polonesa brillante para chelo y piano: Op. 3.

1 Polonesa-fantasía: Op. 61.

1 Impromptu-Fantasía: Op. 66.

1 Fantasía: Op. 49.

1 Largo: sin opus.

1 Andante Dolente: perdido.

1 Andante spianato y gran polonesa para piano y orquesta: Op. 22.

1 Moderato: sin numerar.

1 Andantino: Op. 74.

1 Feuille d'Album para piano.

1 Wiosna (canción).

1 Allegro de Concierto: Op. 46.

1 Bolero: Op. 19.

1 Tarantela: Op. 43.

1 Berceuse: Op. 57.

JOAQUIN ROSSINI

Uno de los compositores italianos más famosos del siglo pasado es Joaquín Rossini, nacido en Pésaro en 1792, y muerto en Passy, París, en 1868, que cultivó tanto la ópera seria como la bufa. Guillermo Tell, estrenada en 1829, y El barbero de Sevilla, en 1816, señalan la culminación de este autor en cada uno de dichos estilos.

Hijo de padres pobres, pasó la infancia y la adolescencia en medio de privaciones y contratiempos; sin embargo pudo recibir esmerada educación musical. Después de su primer triunfo en el Liceo de Bolonia, el portentoso ingenio de ese joven maestro de apenas 18 años de edad desplegó las alas en busca de la fama y de la consagración definitiva.

El primer contacto con el público tuvo lugar en Venecia, con motivo del estreno de su ópera La cambiale di matrimonio, en 1810, con la que obtuvo un éxito discreto aunque no entusiasta. La verdadera prueba de fuego la experimentó en Roma al presentar por primera vez El barbero de Sevilla, cuya partitura compuso en trece días, poseído de una extraordinaria exaltación que le hizo olvidar cualquier otra exigencia de la vida. Esta obra, que aún hoy sigue siendo calurosamente aplaudida por los amantes de la lírica, fue silbada la noche del estreno; sobre ella se levantaba el fantasma de la ópera homónima de Paisiello, que en un primer momento nadie creyó que podría ser superada. El estreno

de Semíramis, en Venecia (1823), cierra el período italiano de la producción rossiniana. Después de breves visitas a Viena, donde triunfó con Zelmira, y a Gran Bretaña, donde recibió una interesante oferta, se radicó en París. Allí, en 1824, se hizo cargo de la dirección del Teatro de los Italianos. De 1825 a 1829 compuso sus tres últimas obras para el teatro, producción que cerró con Guillermo Tell, la que constituyó todo un éxito. Después de ella Rossini se llamó a inexplicable silencio, pues se encontraba en la plenitud de sus fuerzas creadoras, puestas luego de manifiesto sólo en páginas de música para cámara y religiosa, como la Misa solemne, de 1864. Escribió también un Himno a Napoleón 111 (1867). Francia, por intermedio de este último, le confirió grandes honores. Cuéntase que una noche el emperador se encontraba en su palco de la Ópera e invitó a Rossini para que lo acompañara; el maestro quiso excusarse por no estar vestido de etiqueta, a lo que Napoleón le respondió: “¡Maestro...! ¡entre nosotros... soberanos... no caben tales minucias...!”

Después de su muerte, los restos fueron depositados en la iglesia de Santa Cruz, en Florencia, donde descansan tantos hijos ilustres de Italia.

Rossini dio a la escuela musical italiana un vigor, un movimiento, una variedad y un colorido hasta entonces ignorados.

OBRAS

• La cambiale di matrimonio - 1810

• L'equivoco stravagante - 1811

• Demetrio e Polibio - (compuesta entre 1806 y el año de su estreno) 1812

• L'inganno felice - 1812

• Ciro in Babilonia (o La caduta di Baldassare) - 1812

• La scala di seta - 1812

• La pietra del paragone - 1812

• L'occasione fa il ladro (o Il cambio della valigia) - 1812

• Il signor Bruschino (o Il figlio per azzardo) - 1813

• Tancredi - 1813

• L'italiana in Algeri - 1813

• Aureliano in Palmira - 1813

• Il turco in Italia - 1814

• Sigismondo - 1814

000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

GEORGE BIZET

Georges Bizet (pronunciado [ˈʒɔʁʒ biˈzɛ]), formalmente Alexandre César Léopold Bizet (París, 25 de octubre de 1838 -Bougival, 3 de junio de 1875), fue un compositor francés, principalmente de óperas. En una carrera cortada por su muerte prematura, alcanzó escasos éxitos hasta su última obra, Carmen, que se convirtió en una de las obras más populares e interpretadas de todo el repertorio operístico.

Bizet ganó varios premios a lo largo de su brillante carrera como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com