Comportamiento reológico de suspensión de níspero de palo
elkasti1Documentos de Investigación20 de Abril de 2018
6.646 Palabras (27 Páginas)481 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
[pic 1]
“COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE SUSPENSIÓN DE NÍSPERO DE PALO (Mespilus germánica L.)”
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA 2
PROFESOR:
ING.ANGELES QUEIROLO CARLOS ERNESTO
GRUPO: 6
ALUMNO:
- BARDALES SUBIA HECTOR
- CAJUSOL TARAZONA LUIS
- FERNANDEZ FIORELLA
- F. BRUNO JOEL
- ORE BARRIENTOS JOSEPH
- RIMARACHIN ADRIANA
- SUAREZ PAREDES ERICK
CALLAO, ABRIL, 2018
PERU
“COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE SUSPENSIÓN DE NÍSPERO DE PALO (Mespilus germánica L.)”
INDICE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 7
1.1 Determinación del problema de investigación 7
1.1.1 Determinación general 7
1.1.2 Determinación específica 7
1.2 Formulación del problema. 9
1.2.1 Problema general 9
1.2.2 Problema específico 9
1.3. Objetivos de la investigación. 9
1.3.1. Objetivo General 9
1.3.2. Objetivos Específicos 10
1.4. Justificación de la investigación. 10
1.4.1 Justificación Teórica 10
1.4.2 Justificación Metodológica 12
II. MARCO TEÓRICO 15
2.1 Antecedentes de estudio 15
2.1.1 Antecedentes teóricos 15
2.2.2 Antecedentes metodológicos 15
2.2.3 Bases teóricas 17
2.2 Marco conceptual 17
2.2.1 La industria alimentaria en el Perú 17
2.2.2 Exportación en industria alimentaria 19
2.2.3 El mango peruano y sus perspectivas 19
El mango y la maduración 20
Generalidades del mango 20
Índices de cosecha en el mango 21
La maduración del mango 22
2.2.4 Conservantes de frutas 28
a. El etefon como agente madurador 28
2.2.5 Características organolépticas asociadas con la calidad del fruto 28
a. Ph y acidez 29
b. BRIX 30
2.3 Definiciones 30
2.3.1 Definición de los límites 30
2.3.2 Definición de términos 31
III. VARIABLES E HIPÓTESIS 36
3.1 Variables de investigación 36
3.1.1 Variables Independientes 36
3.1.2 Variables Dependientes 36
3.2 Operacionalización de variables 37
3.3 Hipótesis general e hipótesis específica 39
3.3.1 Hipótesis general 39
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 40
4.1. Tipo de investigación 40
4.2. Diseño de la Investigación 40
4.2.1 Metodología 40
a. Método 40
4.2.2. Diseño de la investigación 42
4.2.3 Diseño Experimental 43
4.3 Población y muestra 48
4.3.1 Población 48
4.3.2 Muestra 48
4.3.3 Determinación de la Muestra 48
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 49
4.4.1 Técnicas de recolección de datos 49
4.5 Plan de análisis estadísticos de datos 50
4.5.1 Para la muestra 50
4.5.2 Para el desarrollo 50
4.5.3 Para los resultados 50
V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 51
VI. PRESUPUESTO 52
6.1 Ingresos 52
6.2 Egresos 52
6.2.1 Bienes de Consumo 52
6.2.2 Servicios Básicos 52
6.2.3 Servicios a terceros. 53
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54
VIII. ANEXOS 55
INTRODUCCIÓN
Los diversos pisos ecológicos del Perú hacen propicio el crecimiento de una gran variedad de plantas alimenticias. Una de estas, que crece y se adapta muy bien a tierras áridas y secas de nuestro territorio es Mespilus germanica L., planta comúnmente conocida en muchos lugares de nuestro país como: níspero, nispolero, níspero de palo, níspero europeo, níspero del monte o níspero andino. Esta planta, según las referencias, es originaria de Europa, en la actualidad crece en casi todos los valles interandinos del Perú y en muchos países en los cuales se ha estudiado se le ha dado mayor importancia con fines medicinales. Es un árbol que crece de 3 a 5 m de altura, es muy resistente a sequías, heladas, enfermedades y condiciones ambientales extremas; tiene un fruto que en su óptima maduración tiene sabor y aroma agradables.
Además, se cultiva con fines ornamentales y la falta de difusión de información de las propiedades del fruto hace que no exista mucho interés de los habitantes para cultivarlo como una planta frutal, es por ello que aplicaremos la reología o ciencia de la deformación de la materia, la cual se ocupa preferentemente de la deformación de los cuerpos aparentemente continuos, pero con frecuencia también de la fricción entre sólidos, del flujo de polvos, asimismo de la reducción de partículas o molturación.
Por la variedad de propiedades en beneficio de la salud, determinaremos los comportamientos de deformación reológicas de la pulpa de níspero, y así incentivar la aplicación de su pulpa en procesos de producción o a fines de investigación mas afondo. Como se sabe el níspero de palo aún no es considerado como un fruto de explotación agroindustrial por falta de estudios que permitan conocer su verdadero valor como una fruta de consumo común.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Determinación del problema de investigación
1.1.1 Determinación general
En la actualidad, el Perú ocupa un sitial entre los 10 proveedores de alimentos del mundo, debido a que en los últimos quince años ha desarrollado una oferta comercial agrícola sostenida y de alta calidad en frutas y hortalizas cuyo destino de su producción es al mercado de consumo en fresco.(Carlos Trujillo Marcelo,2017). Sin embargo, la disponibilidad de estos productos frescos está limitada a menudo por su corta vida, el almacenamiento y a que la producción anual está concentrada en períodos relativamente cortos.
Es por ello que una gran parte de las frutas y hortalizas se destinan a la elaboración de productos en conserva y de jugos o zumos concentrados (también llamados pulpas concentradas, en el caso de frutas con alto contenido de sólidos en suspensión, como en el caso del níspero de palo), para su posterior uso en alimentos líquidos y semilíquidos. (Somaris E. Quintana y otros 2017)
Los jugos o pulpas concentradas presentan una serie de ventajas respecto a la misma fruta de la que se obtuvieron, pese a que pueden sufrir ligeros cambios en sus propiedades organolépticas, los que se reducen a un mínimo, gracias a los modernos equipos de concentración y de recuperación de aromas. Los periodos de conservación son mucho más prolongados debido a la disminución de sus contenidos de humedad previniendo el deterioro microbiano (Downes, 1994) y a la esterilización industrial a la que se los somete durante su elaboración, proceso que en los últimos años, ha sido reemplazado por sistemas de esterilizado y envasado aséptico.
...