ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTAMINACION ATMOSFERICA EN GUADALAJARA

Waldo's MirandaMonografía11 de Mayo de 2017

5.425 Palabras (22 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1][pic 2]

SERGIO OSWALDO MIRANDA VAZQUEZ

216260614

CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE ARQUITECTURA Y DISEÑO

DISEÑO PARA LA COMUNICACIÓN GRAFICA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

"CONTAMINACION ATMOSFERICA EN GUADALAJARA Y ZMG"

PROFESOR: JOSE TRINIDAD MOSKA MIRANDA

INDICE

  1. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………….… 3
  2. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA…………………………………………………………….… 4
  1. El parque vehicular: antiguo y altamente contaminante……………………………... 4
  2. La industria: procesos contaminantes y baja eficiencia en combustibles………... 4
  3. Incendios, quemas agrícolas y de residuos…………………………………………….. 5
  4. Falta de áreas verdes………………………………………………………………………... 5
  1. PREGUNTAS DE INVESTIGACION……………………………………………………………….… 6
  2. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO ……………………………………………………….… 7
  3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO ………………………………………………………………….… 7
  4. MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………….. 8
  1. Condiciones geográficas…………………………………………………………………… 8
  1. Época de invierno ……………………………………………………………………… 9
  2. Época de verano ……………………………………………………………………….. 9
  3. Inversión Térmica………………………………………………………………………. 9
  1. IMECA…………………………………………………………………………………………. 10
  1. Monitoreo……………………………………………………………………………….. 11
  1. Afectaciones a la salud……………………………………………………………………. 11
  1. Contaminantes que afectan a la salud del ser humano………………………..         12
  2. Medidas para reducir la contaminación del aire………………………………… 13

6.4.        PLANES DE CONTIGENCIA…………………………………………………………. 14

6.4.1. Plan de contingencias atmosféricas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (PCA)……………………………………………………………………………… 14

6.4.2. La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)………………………………………………………………………………………… 14

       7.        HIPOTESIS………………………………………………………………………………………. 15

       8.        BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………….  17

        

  1. INTRODUCCION

La contaminación del aire, a diferencia de otros problemas ambientales puede, en muchos casos, percibirse con facilidad, especialmente en las grandes ciudades. Sin embargo, más allá de la percepción de que el aire se ve sucio, es necesario evaluar de manera cuantitativa su calidad, midiendo los niveles en los que se presentan espacial y temporalmente los contaminantes que se conocen efectos para la salud. Al comparar estas mediciones con las normas nacionales e internacionales se puede determinar si la calidad del aire es satisfactoria o no. Y en este último caso, establecer programas de control dependiendo de la severidad del problema.
Al igual que muchas metrópolis del mundo y de nuestro país, la Zona Metropolitana de Guadalajara ha experimentado un acelerado crecimiento demográfico, lo cual demanda para el suministro de grandes cantidades de insumos y energéticos. La ZMG se ha constituido como el principal polo de desarrollo industrial, comercial y social en el occidente del país. Sin embargo este crecimiento y liderazgo ha traído consigo mayores impactos al medio ambiente y en particular, en un aumento de la generación de contaminantes atmosféricos.        

La contaminación atmosférica en la ZMG es un problema de origen multifactorial, destacándose la presencia de un parque vehicular de 1’200,000 con una edad promedio de 10 años y cuyo estado de mantenimiento es con frecuencia inadecuado. Además, hay un número importante de industrias, comercios y servicios que, como resultado de sus actividades, emiten contaminantes en mayor o menor grado. Asimismo, las características fisiográficas y meteorológicas propias de la región ocasionan que, con frecuencia, no existan condiciones favorables para la dispersión de los contaminantes, por lo que deben necesariamente realizarse esfuerzos que garanticen una disminución en la emisión de los mismos.
De acuerdo con los datos más recientes en México, después de la Ciudad de México, la que presenta los mayores problemas de contaminación es Guadalajara, en donde se viola por lo menos una de las normas de calidad del aire en el 40 por ciento de los días del año. La mayoría de las violaciones se deben al ozono (16 %) y a las partículas PM10 (31%) y cuatro por ciento al bióxido de nitrógeno.
El análisis de tendencias de la calidad del aire en la ZMG a lo largo de los años, permite inferir si existe un problema de deterioro creciente o una mejoría paulatina para cada uno de los contaminantes de interés. Estas tendencias constituyen, sin duda, el mejor indicador disponible para evaluar si la ciudad se dirige o se aleja de lo que puede considerarse como sustentable en materia de calidad del aire.
En base a lo anteriormente expuesto consideramos que es de vital importancia analizar la evolución de la calidad del aire en la ZMG para poder determinar su comportamiento espacial y temporal y determinar si este es ascendente o descendente.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tres son las fuentes de mayor aporte a la contaminación del aire en la zona metropolitana de Guadalajara, de acuerdo a los resultados del proyecto “Control conjunto de emisiones locales y globales” realizado con un convenio de colaboración signado en junio de 2006 entre la Universidad de Guadalajara, por medio del Cuerpo Académico de Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable,
y el Instituto Nacional de Ecología. Dichas fuentes son el parque vehicular, la industria y los incendios forestales
.        

2.1        El parque vehicular: antiguo y altamente contaminante

Los automóviles son la principal fuente de contaminación del aire en la ZMG. De los 4 millones 600 mil habitantes del área metropolitana de Guadalajara un tercio se mueve en vehículo particular esto quiere decir que en la actualidad, el parque vehicular registrado en la ZMG supera el millón de vehículos. Los automóviles particulares son más de 990 mil; esto significa que el 24 por ciento de la población tiene un vehículo particular. A este sector se le atribuye el 86% de la contaminación atmosférica de la ciudad y se calcula que cada año se venden directamente al público 43 mil vehículos.

En Guadalajara, el 53 por ciento de los vehículos son antiguos y contaminantes. Además, se calcula que del 47 por ciento restante, la mitad requiere cambio de
convertidor catalítico por el término de su vida útil.        

“El crecimiento desproporcionado del parque vehicular con respecto al transporte público […] hoy día, hay 359 autos particulares por cada camión de pasajeros; en 1990 había un autobús por cada 70 coches particulares.”        

2.2        La industria: procesos contaminantes y baja eficiencia en combustibles

En la ZMG existen tres tipos de industrias percibidas y confirmadas como altamente contaminantes: las de fundición de hierro y acero, las cementeras y las ladrilleras (sobre esta última no se cuenta con una base de datos confiable). Estas industrias presentan alta contaminación y se encuentran ubicadas al sur de la ciudad, precisamente en donde el problema es más crítico. La principal aportación de contaminación al aire por la industria es de bióxido de carbono y óxidos de nitrógeno. Sin embargo, la aportación de contaminantes a la atmósfera, incluyendo las partículas suspendidas totales, el monóxido de carbono, los compuestos orgánicos volátiles y el bióxido de azufre, en total es de más de un millón de toneladas al año. Influye de manera importante el tipo de combustible utilizado en los procesos industriales, por ejemplo el combustóleo o llantas.        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (289 Kb) docx (535 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com