Cesar Vallejo
NatScarlet4 de Mayo de 2013
4.042 Palabras (17 Páginas)334 Visitas
CRONOLOGÍA DE CÉSAR VALLEJO
César Vallejo es uno de los poetas hispanoamericanos más importantes del siglo XX. Su trascendencia y universalidad en la literatura de lengua española son innegables. Además de su labor poética, Vallejo escribió teatro, crónica periodística y prosa de ficción.
César Abraham nació en Santiago de Chuco, en marzo de 1892; fue el duodécimo y último hijo de Francisco de Paula Vallejo Benites (1840-1924) y María de los Santos Mendoza Gurrionero (1850-1918), quienes contrajeron matrimonio en 1869.
Entre 1901 y 1904 realizó sus estudios primarios. Llegó a ser un excelente alumno. Continuó sus estudios secundarios en el Colegio San Nicolás de Huamachuco, entre 1905 y 1907; luego fue alumno libre.
En 1910, viajó a Trujillo y se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1911, viajó a Lima con el deseo de estudiar medicina, pero renunció y regresó a Trujillo; poco después entró a laborar en la zona minera de Quiruvilca, cerca de Santiago de Chuco. Después trabajó como maestro y luego como ayudante del cajero en la hacienda azucarera Roma, cerca de Trujillo.
En 1913 empezó sus estudios en la Universidad de Trujillo, donde en 1915 se graduó con su tesis El Romanticismo en la poesía castellana. Durante estos años se desempeñó como maestro en el Centro Escolar N.° 241 de Trujillo. Entre 1915 y 1917 estudió Leyes, aunque no llegó a concluir. En estos años dictó clases en el Colegio Nacional de San Juan. Se unió al grupo Norte, asociación literaria que encabezaban Antenor Orrego y José Eulogio Garrido y del que formaban parte Víctor Raúl Haya de la Torre, Alcides Spelucín y Macedonio de la Torre, entre otros.
En 1918, viajó a Lima, ciudad a la que llegó con los primeros poemas de Los Heraldos negros. Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el deseo de obtener el doctorado de Letras y de Derecho. Asumió el puesto de director del Colegio Barrós. Pronto entró en contacto con directores de revistas y periódicos, quienes empezaron a publicar algunos de sus poemas y artículos en prosa. En agosto, falleció su madre, a cuyo sepelio no pudo asistir. En medio de una profunda crisis anímica terminó el año; pero consiguió que en 1919 saliera publicado su primer poemario.
En agosto de 1920, en Santiago de Chuco, Vallejo se vio involucrado en un sangriento conflicto local que degenera en un incendio. Fue acusado y el 6 de noviembre fue detenido por incendiario y disturbios políticos, junto a otras 19 personas. Fue absuelto y liberado el 26 de febrero de 1921.
En junio de 1922 Vallejo ganó un concurso con el cuento Más allá de la vida y la muerte, que le permite imprimir Trilce, poemario fundamental en la poesía vanguardista hispanoamericana.
En marzo de 1923, publicó Escalas melografiadas, y en mayo salió su novela Fabla salvaje. Ese mismo año, el 17 de junio, Vallejo partió rumbo a París en compañía de Julio Gálvez Orrego, a pesar de su adversa situación económica. Para entonces Vallejo tenía 30 años de edad. El 13 de julio llegó a Francia. Al final de ese año, en medio de grandes penurias económicas, enfermó gravemente, tuvo una cirugía y posteriormente escapó de morir por una hemorragia.
En 1924, murió su padre, hecho del que se enteró por los periódicos. Fue hospitalizado de emergencia dos veces. En 1925, consiguió trabajo como secretario en París, en la empresa los Grandes Periódicos Iberoamericanos y obtuvo, gracias a Pablo Abril de Vivero, una pequeña beca otorgada por el gobierno español. En octubre, viajó por primera vez a España.
Desde 1925, escribió crónicas de la vida artística y mundana de París, así como sus preocupaciones estético-filosóficas para varias publicaciones de Lima: el semanario Mundial, entre 1925 y 1930, y la revista Variedades, entre 1926 y 1930, con las cuales colaboró hasta 1930. En 1926, escribió también para Amauta, la revista de José Carlos Mariátegui y se unió al diario El Comercio (Lima), entre 1929 y 1930, como corresponsal oficial.
En 1927 conoció a su primera compañera francesa, Henriette Maisse, con quien convivió hasta octubre de 1928. Comenzó a profundizar en el marxismo y escribió artículos periodísticos que mostraban su interés por las clases oprimidas. Este año conoció a Georgette Philippart. Su compromiso con el marxismo, se observa en los artículos que difundió desde finales de 1927 en las publicaciones limeñas.
En octubre de 1928, Vallejo viajó a Moscú por primera vez, empleando el dinero que había solicitado de la embajada peruana para regresar al Perú. Durante 1929, empezó a convivir con Georgette y viajó con ella a Bretagne. En esta época, se produjo la etapa artística de Poemas en Prosa, Contra el secreto profesional y Hacia reino de los Sciris. En octubre de ese mismo año, viajó por segunda vez a la Unión Soviética.
El 2 de febrero de 1930, el Ministerio del Interior del gobierno francés lo declara persona peligrosa y termina por expulsarlo del territorio. Salió de París con destino a Madrid, el 29 del mismo mes.
En España, el 7 de marzo de 1931, apareció su novela El tungsteno. Se inscribió en el Partido Comunista Español y trabajó como traductor. Las obras que ofreció para publicación fueron todas rechazadas por la violencia que representaban y por la ideología que las sustentaba, tal es el caso de “Paco Yunque”, considerado un cuento demasiado triste. En octubre del mismo año, realizó su tercer y último viaje a la Unión Soviética y participó en el Congreso Internacional de Escritores Solidarios con el Régimen Soviético. El 30 de ese mismo mes, regresó a España.
En octubre de 1934, contrajo matrimonio con Georgette. Asimismo, preparó dos volúmenes críticos: El arte y la revolución y Contra el secreto profesional. En 1935, fue de decepciones continuas, ya que le presentó tanto un reto personal como rechazos editoriales consecutivos.
En 1936, sucede la Guerra Civil Española. Vallejo se entregó a la causa republicana y escribió periodismo de denuncia, además de lo que sería su última obra: España, aparta de mí este cáliz, el más importante producto poético de la guerra española.
En marzo de 1938 una fiebre constante y el agotamiento lo obligaron a guardar cama. El 15 de abril a las nueve y veinte de la mañana, falleció después de una penosa agonía.
Adaptado de Rodríguez-Arenas, F. M. (2007). César Vallejo: Vida y obra. En: Vallejo, C. El tungsteno. Paco Yunque. (pp. vii-xiii). Recuperado de http://es.scribd.com/doc/45175796/Cesar-Vallejo-El-Tungsteno
SANTIAGO DE CHUCO
INFANCIA Y JUVENTUD DE VALLEJO
Santiago de Chuco
Ubicado a 3120 metros sobre el nivel del mar, en el departamento de La Libertad, el pueblo de Santiago de Chuco fue fundado el 25 de julio de 1553 por algunos inmigrantes españoles, quienes obtuvieron permiso para dirigir desde allí la explotación minera de la zona. El nombre de este pueblo se debe a la veneración del apóstol Santiago de Compostela, y fue en 1560 cuando recibió su nombre de modo oficial.
El 3 de noviembre de 1900, Santiago de Chuco dejó su condición de distrito de la provincia de Huamachuco y se constituyó en provincia. Como típica región andina, posee una geografía accidentada; no obstante, es extendido el cultivo de papa, maíz, cebada, etc. En un ambiente de religiosidad, alterna actividades festivas en honor a su santo patrón, plasmando su música y danza con un estilo rural.
[Santiago de Chuco posee] casas de un solo piso aferradas al suelo, con sus techos de tejas sobresalientes, y que se abren sobre calles desiguales de pavimento rudimentario […]; es una de las regiones serranas de mestizaje más avanzado, donde se habla solo español, un español rico en expresiones típicas, algunas arcaicas, que adornan versos de Trilce y de Poemas humanos (Coyné, 1968, p. 3).
1892
César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco en marzo de 1892. Aunque no hay consenso absoluto respecto a la fecha exacta de su nacimiento, suele aceptarse la propuesta de André Coyné, quien sostiene que César habría nacido el 16 de marzo. Esta propuesta sostiene que en esa fecha el calendario católico celebra a San Abraham y, siguiendo la antigua costumbre, se habría tomado el nombre del santo como el segundo nombre de nuestro poeta.
Es importante conocer el lugar de origen de Vallejo ya que este espacio físico modeló su personalidad, su sensibilidad. El medio andino le brindó a nuestro poeta los valores de la cultura local como los lazos de la vida comunitaria, el amor a la naturaleza, la alegría del trabajo en común. Sus raíces andinas forjaron su sentido de identidad y se convirtieron en los referentes más importantes para su vida y obra, como podemos apreciarlo en los siguientes poemas:
Esta noche desciendo del caballo,
ante la puerta de la casa, donde
me despedí con el cantar del gallo
[…]
LXI de Trilce
¡Auquénidos llorosos, almas mías!
¡Sierra de mi Perú, Perú del mundo,
y Perú al pie del orbe; yo me adhiero!
[…]
‘Telúrica y magnética’ de Poemas humanos
Familia y niñez
El padre de César Abraham fue Francisco de Paula Vallejo Benites, hijo de José Rufo Vallejo, sacerdote gallego y de Justa Benites, mujer indígena chimú. Su madre fue María de los Santos Mendoza Gurrionero, hija de Joaquín Mendoza, también sacerdote gallego, y de Natividad Gurrionero, otra mujer de origen chimú.
El nacimiento de un ser en estos pueblos de la sierra es un acontecimiento que despierta
...