ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chavez Y Juan Vicente Gomez- Semejanzas

drwnrfl26 de Noviembre de 2014

5.724 Palabras (23 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 23

Suena de total interés el hecho de realizar comparaciones y establecer similitudes entre dos gobiernos que según se dice son totalmente iguales pero con uno que otro rasgos diferenciados pero que en varios casos implementan las mismas políticas, como lo son el periodo de gobierno del Gral. Juan Vicente Gómez (1908-1935) y el periodo de gobierno del teniente coronel Hugo Chávez Frías (1999- …) .Dos gobiernos militares con un mismo ideal de logro, con los mismos intereses y con casi la misma concesión ideológica de que el país les pertenece.

Cosas como estas me despiertan el interés de investigar los antecedentes de estos gobiernos, estudiar sus características, todos los aspectos relevantes de estos. Venezuela esta sufriendo crisis en todos los aspectos, sumada a la ola de abusos que se han dado cabida en la población donde se proclama un socialismo en el que tus derechos están limitados a la opinión de lo que un circulo de población diga y donde no tienes derecho a la superación pues tienes que ser igual al resto. Por tanto uno de los puntos que mas interés me evoca es saber si la Venezuela socialista de Chávez es la misma “hacienda encontrada por Gómez y que le pertenecía solo a el.

“Capitulo II”

• Gómez: su arribo al poder, su mandato y acontecimientos de su gobierno.

Juan Vicente Gómez llego al poder el 19 de diciembre de 1908, a través de un golpe de estado, y permaneció allí durante 27 años, aunque no siempre como presidente de la república.

Juan Vicente Gómez, nació en Mulera, cerca de San Antonio, en el Estado Táchira, el 24 de Julio de 1857, cuando se cumplían 74 años del nacimiento de Simón Bolívar. Hijo de Doña Hermegilda Chacón Alarcón y de Don Pedro Cornelio Gómez, sus estudios se limitaron hasta el 4° grado, cursados por cierto en una escuelita de San Antonio. Se dedicó a las labores del campo y al fomento de la cría del ganado; fue un próspero comerciante, hasta el año 1892, cuando su compadre Cipriano Castro (para aquel entonces Presidente del estado Táchira) con pretensiones continuistas, apoya al Presidente Andueza Palacio e incorpora a Gómez al ámbito de la política nacional. Ambos son derrotados y condenados al exilio; pasaron 7 años en Colombia, hasta 1899 cuando dirigen la "Revolución Restauradora" que derroca el gobierno de Andrade, debilitado a raíz de la muerte de Joaquín Crespo. Entran victoriosos a Caracas el 22 de octubre de 1899 e instalan un gobierno provisional con el lema "Nuevos hombres, nuevos procedimientos". Este tipo de revoluciones, coronados con la entrada triunfal a Caracas, no son del todo nuevas, ya que se habían presentado varias veces; en 1864 (cuando entraron los liberales); en 1870 (cuando entró la Revolución de Abril), y en 1892 (cuando presentaron los legalistas de Crespo). Con Castro, expresa Juan Oropesa: "penetra la llamada invasión andina porque con ella irrumpen por primera vez en el escenario de la política nacional, las hasta entonces mas sedentarias masas de las tierras altas, integradas por gentes que hablan pausadamente, arrastrando las eses y cuya misma fisonomía, difiere de la del tipo más hibridizado del resto del país."

Castro dirige durante los años 1899 - 1908 un país, con una política disparatada, natural de gobiernos autocráticos. Los excesos de Castro lo llevan a abandonar el país, el 24 de noviembre de 1908, para someterse a una operación en el extranjero, dejando encargado de la Presidencia de la República al General Juan Vicente Gómez.

Veintisiete días más tarde, el 19 de diciembre de 1908, Gómez se apodera del mando, pretextando una maniobra para eliminarlo físicamente. El cuento de la conspiración, se reduce a un telegrama enviado por Castro al General Pedro María Cárdenas. Un tribunal militar sentencia la suspensión de las funciones de Presidente de la República a Castro, así como también la destitución de los amigos leales al Presidente que ejercían cargos en el poder. Era hora de que Castro experimentara en carne propia el destino de soledad y de fracaso; Gómez lo condenará a un exilio donde morirá.

Papel primordial lo constituirán los consejeros y amigos del General Gómez ya que su influencia será decisiva para el desplazamiento de Castro, y de igual importancia será el apoyo de la escuadra norteamericana que vigilará constantemente sus pasos. Vemos pues como la entrada del Benemérito en la conducción del país, se sucede sin alzamientos ni actos de fuerza; sin derramamiento de sangre, desconcertando a Castro que siempre soñó caer peleando y que jamás pudo imaginar en que saldría del mando engañado, burlado y abandonado.

Una vez en el poder, Gómez libertó los presos políticos y abrió las fronteras de la patria a millares de desterrados políticos; estas medidas lo rodearon de simpatías y de esta forma consolida su autoridad con rapidez. Regresando al año 1909, el Congreso designó a Gómez como Presidente Constitucional para un período de cuatro años, el cual se inicia el 19 de abril de 1910 (hasta entonces había ejercido la presidencia como Vicepresidente encargado). Para su gabinete, el Benemérito incorporó a los antiguos enemigos políticos que había participado activamente en la lucha contra la represión de Cipriano Castro. Bajo el lema "Unión, paz y trabajo", reforzados por las consignas "Gómez único" y "Gómez adelante" y el corifeo pomposo de "Rehabilitación Nacional" se iniciará uno de los períodos más importantes en la historia de Venezuela como país libre, que se extenderá desde diciembre de 1908 hasta diciembre de 1935, constituyendo el más dilatado poder concentrado en manos de un hombre.

Cronológicamente la época Gomecista, se divide en 4 subperíodos:

1. Presidencia Provisional de Gómez (1908-1909) en condición de Vicepresidente Constitucional.

2. Presidencia Provisional de Gómez (1909-1913).

3. Comandante en Jefe del Ejército y Presidente electo de J.V. Gómez; Presidencia provisional del doctor Victorino Márquez Bustillo (1914-1922).

4. Presidencia Constitucional de Dr. Juan Bautista Pérez y comandante en jefe del Ejército del general Gómez (1929-1936); este asume la presidencia en 1931 por renuncia del titular, hasta 1935 en que falleció en Maracay.

Durante estos 4 subperíodos, destaca la habilidad del dictador andino para manejar a su antojo las voluntades de destacados hombres de la vida nacional, quienes dieron al régimen ciertos visos de progresividad y seriedad.

• Aspectos Políticos de la época Gomecista:

Es evidente que Gómez no quiere entregar el poder y que aspira a seguir gobernando; entonces comienza una rápida operación dentro del régimen por medio de la cual los colaboradores más señalados que se le habían acercado después de la caída de Castro empiezan a ser separados, perseguidos y hasta detenidos. Algunos se refugian en el extranjero. Gómez asume abiertamente el poder definitivo y comienza un proceso de consolidación de su autoridad. Ese proceso de consolidación va a desarrollarse rápidamente desde 1913. Desde 1908 el Congreso lo nombró Presidente Provisional; y luego, sucesivamente, Presidente Constitucional para los períodos 1910-1915; 1915-1922; 1922-1929, y 1929-1936. Para este último período fingió no aceptar y recomendó al Dr. Juan Bautista Pérez a quién el congreso nombró inmediatamente. Pero en 1931 Gómez lo hizo renunciar y se encargó de la Presidencia hasta su muerte en 1935. Gómez hizo reformar varias veces la constitución para alargar el período de gobierno y permitir la reelección.

Durante el largo período de Gómez fueron liquidados los restos de los partidos tradicionales, conservadores y liberales, que habían motorizado las luchas políticas en el siglo XIX. Gómez fue el quinto de los grandes caudillos que se forman en Venezuela en el siglo XIX. Después de Páez, de Monagas, de Guzmán y de la tentativa truncada de Crespo de convertirse en un gran caudillo nacional, Gómez va a realizar de una manera más completa esta ambición de mando. En los años sucesivos va a gobernar durante 27 años, y en ese largo tiempo no va a perder el poder un sólo momento; lo que va a concentrar en sus manos hasta que muere en su lecho como Jefe absoluto del país.

Esto configura un caso único en la historia de nuestros caudillos, al llevar al máximo la ambición caudillesca, destruyendo los caudillos menores y convirtiéndose él en el único jefe; al destruir a los otros caudillos. Gómez abre de hecho el camino para una nueva etapa de la Historia de Venezuela.

Con su dureza y astucia, su inteligencia natural y su extraordinario conocimiento de los hombres, Gómez va a establecer el más completo ejemplo de gobierno personal que el país ha conocido, un gobierno en el cual toda la autoridad está en sus manos.

Luego de la muerte de Gómez en 1935, fue designado Presidente Provisional por el consejo de ministros Eleazar López Contreras, quien participó en la revolución liberal que derrocó a Ignacio Andrade e intervino en las campañas de pacificación del país. Bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez, ocupó la jefatura del estado mayor del ejército y el Ministerio de Guerra y Marina.

• Matices importantes de la política económica del régimen Gomecista:

La caída de Cipriano Castro propició un intento por parte del General Gómez para tratar de renovar los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com