ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juan Vicente Gomez


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2014  •  2.747 Palabras (11 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 11

Políticas petroleras del estado venezolano (1899 – 1996).

El inicio de la actividad petrolera determinó importantes cambios en el poder político del país, en efecto el estado de la república agropecuaria era desde el punto de vista económico un organismo pasivo cuyos bajos ingresos dependían fundamentalmente de los impuestos al comercio exterior, tales ingresos apenas alcanzaban para mantener la burocracia y el aparato militar. Sin embargo al convertirse en el principal receptor de los ingresos petroleros a través del cobro de impuestos y regalías, el estado pasa a constituirse en el organismo económico más importante del país

surgió un estado importante que pasara a ser el coordinador entre los ingresos petroleros y el resto de la economía, aumentando su responsabilidad sobre el tipo de desarrollo que va a tener el país, pues de su política económica va a depender en gran medida el tipo de crecimiento que va a tener el país desde entonces hasta nuestros días.

En la presidencia de Cipriano castro (1899 – 1908), se crea la ley de minas, el 14 de agosto de 1908, fundamental como base de legalidad, en el desarrollo de la posterior industria petrolera, como ejemplo las concesiones entregadas por castro en 1907 a vigas Aranguren y Jiménez Arráiz.

Bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935), Venezuela se convierte en país productor de petróleo y se instituyó una política petrolera liberal, con el objeto de traer el mayor volumen de capitales extranjeros, con la consecuencia de mayores beneficios para dichas empresas, obtenidos a través de las concesiones otorgadas por Gómez, sin contratiempos, a grandes plazos y bajas tasas impositivas. Tomando en cuenta esta situación, el mayor logro del gobierno Gomecista fue, pagar la deuda externa que tanto aferraba al país.

El ministro Gumersindo torres, desde 1920 a 1935 promulgó cinco versiones de ley de hidrocarburos, con el objeto de asignar más concesiones a las transnacionales, para aumentar las áreas de exploración. Fue importante el consagrar el principio de restitución de las instalaciones petroleras al estado, al final del término de la duración de la concesión. En 1923 se crea la compañía venezolana del petróleo, se promulgó la ley de vigilancia para impedir la contaminación de las aguas por el petróleo, se creó la primera ley del trabajo, con el objeto de garantizar mejores beneficios para los trabajadores venezolanos.

A la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, asume la presidencia el general Eleazar López contreras (1935 – 1941), quien enfrentó en diciembre de 1936 la primera huelga de obreros petroleros, quienes exigían un aumento de salario, terminando ésta en enero de 1937. En 1936 se funda la ciudad del tigre (Edo Anzoátegui) y en 1939 se funda ciudad Ojeda (Edo Zulia), consideradas como ciudades petroleras.

En plena segunda guerra mundial, está en la presidencia el general Isaías medina Angarita (1941 – 1945), quien dictó una nueva ley de hidrocarburos, para otorgarles por 40 años más de duración a los concesionarios, el derecho de explotar el petróleo venezolano. Medina Angarita tuvo la oportunidad de nacionalizar la industria petrolera, sin costarle al fisco nacional.

en 1943, se crea la oficina para recaudar el impuesto sobre la renta y para el año de 1944 comenzó a funcionar la escuela de ingeniería de petróleo en la universidad central de Venezuela (UCV), para formar a los venezolanos en la actividad petrolera y no tener que salir del país para conocer las técnicas y modos de producción petrolera.

El 18 de octubre de 1945, es derrocado medina Angarita y toma el poder una junta revolucionaria de gobierno, encabezada por civiles y militares, quienes en dicho período corto por demás no aplicaron política alguna dirigida al petróleo.

Al finalizar el gobierno de tal junta, sume el poder Rómulo gallegos y dicta un decreto en 1948, que otorga ganancias de 50 – 50, es decir 50% de ganancias para el estado y 50% de ganancias para las transnacionales. Por tal decreto el estado comienza a obtener más ganancias por la explotación petrolera.

En la década de 1950 Venezuela, bajo la dictadura de marco Pérez Jiménez, se incrementan las exportaciones petroleras y el estado goza de grandes ganancias por la renta petrolera, y comienza con estas ganancias años más tarde la construcción de obras y servicios públicos.

A partir del 23 de enero de 1958, comienza la época de la democracia, en donde Rómulo Betancourt, como presidente creó la corporación venezolana del petróleo (CVP) y la organización de países exportadores de petróleo (OPEP), cuyo fin es lograr la unificación de políticas petroleras de los países miembros.

faltando pocos años, para que finalizara el contrato con las transnacionales, firmado por medina en 1943 y finalizaba en el año de 1983, surgió el sentimiento de la nacionalización de la industria petrolera, en la que el estado venezolano tomaba ya conciencia de valorar esta industria como propia, además Venezuela contaba con el personal capacitado para llevar adelante la industria. Es por ello que en 1975, Venezuela para controlar la industria y el comercio de los hidrocarburos, tuvo que cancelar una indemnización a los concesionarios, por haber adelantado la fecha de la restitución al estado de la industria petrolera convenida en 1943.

Como consecuencia el gobierno a partir del primero de enero de 1976, tomó el control de la exploración, explotación y comercialización del petróleo, por medio de la empresa petróleos de Venezuela.

En la actualidad petróleos de Venezuela (PDV), dio inicio a partir de 1996, la modalidad de "apertura petrolera", que consiste en otorgar contratos a empresas privadas, para la exploración y explotación de petróleo, algo parecido a la política implantada por el gobierno del general Gómez, pero con la diferencia que estas concesiones son cedidas, en este caso a la empresa que mayor porcentaje de ganancia deje al país.

Juan Vicente Gómez (1908-1935) “Gomecismo”

Primer gobierno (1908-1914)

Características:

-Buques americanos se situaron en La Guaira para impedir la entrada de Castro a Venezuela

-Se crea la Constitución de 1910.

Gómez fue el creador de las Fuerzas Armadas Nacionales, que fue la unión del montón de ejércitos del país, para educarlos de manera militar y eliminar del régimen caudillista.

Román Delgado Chalbaud, en mayo de 1913, organizó una conspiración contra Gómez, la cual fue delata y Gómez inició la cacería de los involucrados. Chalbaud fue encarcelado en la Rotunda.

La represión gomecista (1913) fue la serie de torturas y castigos violentos practicados durante este período de poder a todo aquel que estuviese en contra del gobierno. Estas torturas fueron utilizadas en las cárceles La Rotunda y el Castillo de Puerto Cabello. Entre las torturas se destacan:

-Quemadura de pezón y genitales

-Grilletes

-Silla eléctrica

Segundo Gobierno (1914-1922)

Se crea la Constitución de 1914:

-Se permite reelección

-Las ausencias del Presidente las suple un ministro que éste designa

Existió una oposición armada Antigomecista que consistió en una gran cantidad de invasiones al país, como por ejemplo:

-19 de mayo de 1914. Emilio Arévalo Cedeño invadió desde Colombia. Falló.

-Agosto de 1914. Horacio Ducharne, desde Sucre, formó un ejército de 350 personas, se fueron a Maturín donde fueron vencidos.

Tercer Gobierno (1922-1929)

La Sagrada fue la llegada al poder de los familiares de Gómez.

Ante este hecho, Gómez quiso allanar cualquier dificultar en cuando a quien lo sucedería en el poder en caso de su desaparición, lo cual hizo designar como Primer Vicepresidente al general Juan C. Gómez (Hermano) y la Segunda Vicepresidencia la ocupó José V. Gómez (Hijo).

En 1925 la UCV reabre sus puertas. En la semana del estudiante, 1928, asumieron una actitud de rebeldía y el 7 de abril, se sublevaron contra la tiranía gomecista. Gómez respondió con represión y encarceló a los principales líderes de este movimiento. Todos los estudiantes y movimientos que los apoyaban, pedían la liberación de los estudiantes encarcelados. Gómez advirtió que si seguían con la petición, los encarcelaría a todos. Los estudiantes y apoyadores se entregaron y fueron encarcelados. Gómez al final los libera.

El 3 de mayo de 1929, el Congreso reeligió a Gómez para el período de 1929-1936, pero no aceptó.

Cuarto Gobierno (1929-1935)

Hasta 1931 estuvo bajo la presidencia Juan B. Pérez. Su incapacidad de mantener el buen funcionamiento del país, lo llevó a renunciar y el Congreso eligió a Gómez, a ver que era el único capaz de llevar el cargo.

Se crearon los partidos políticos PCV (Partido Comunista Venezolano) y ARDI (Asociación Revolucionaria de Izquierda) los cuales actuaron clandestinamente, ya que podían ser exiliados y torturados si Gómez los descubría.

Los integrantes de la ARDI publican el “Plan Barranquilla”. Fue un documento que marcó el inicio de una búsqueda socialdemócrata. En él se hace un análisis histórico para explicar la penetración del imperialismo como ideología de Gómez.

Eleazar López Contreras

Militar, político y presidente de la República de Venezuela entre 1936 y 1941. Aunque fue presentado en el Registro Civil con el nombre José Eleazar, al convertirse en adulto comenzó utilizar el nombre Eleazar. Fueron sus padres el coronel Manuel María López Trejo y Catalina Contreras. Debido a que su padre murió al poco tiempo de su nacimiento, su tío materno, el presbítero Fernando María Contreras se hizo cargo de su instrucción y educación. Comienza sus primeros años de estudio en Libertad (Capacho Viejo), en la escuela privada de las hermanas Jaimes y pasa, luego en Independencia (Capacho Nuevo), a las escuelas dirigidas respectivamente por Luis Ignacio Velasco y Rafael María Velasco Bustamante. El 15 de septiembre de 1893, ingresa al colegio Sagrado Corazón de Jesús en La Grita, donde obtiene el título de bachiller en ciencias filosóficas el 15 de julio de 1898. Posteriormente, animado por su protector el presbítero Contreras, partió a la Universidad de Los Andes con la firme convicción de iniciar estudios de medicina, pero resuelve unirse a la Revolución Liberal Restauradora. Por tal motivo, el 24 de mayo de 1899 se presentó ante el general Cipriano Castro con finalidad de ofrecer sus servicios, los cuales rechazó Castro por considerarlos a él y a su compañero Carlos Rangel Cárdenas, como "demasiados pichones" para las pruebas que los esperaban. No obstante, López Contreras siguió insistiendo hasta que el 25 de mayo se incorporó al movimiento de tropas de San Cristóbal y el 2 de junio, se le designa ayudante adjunto del batallón Libertador. Comienza así su vida militar en la campaña de Castro, acompañando a éste en su marcha revolucionaria desde Los Capachos hasta su entrada triunfal en Caracas, el 22 de octubre de 1899.

Para 1900 fue nombrado Edecán del presidente Castro y ayudante habilitado del batallón Junín. Durante este tiempo, comanda varios batallones en Carabobo, efectuando tareas de vigilancia militar ante la posibilidad de un alzamiento militar por parte de José Manuel Hernández, el Mocho; siendo nombrado además en 1901, jefe de guarnición en Tucacas. A mediados de 1902, López Contreras es ascendido a segundo ayudante del Estado Mayor en la Casa Fuerte de Barcelona. Luego fue asignado para ejercer diversos cargos administrativos tales como: jefe de resguardo del Cristóbal Colón (1907) y de la Aduana de la Vela de Coro (1908). Además, fue administrador de las salinas de Araya (1913), reincorporándose en febrero de 1914 al ejército activo con el cargo de primer comandante del batallón Rivas número 17, ocupando varios cargos como jefe de batallón en Caracas hasta 1919, fecha en que es nombrado director de guerra. El 28 de octubre de 1924, por disposición del presidente de la República Juan Vicente Gómez, es designado como jefe de la Delegación Militar que representa al ejército venezolano en el Perú, con motivo de la celebración del centenario de la batalla de Ayacucho. Al producirse los sucesos políticos de 1928 y 1929, López Contreras se encontraba al frente de la guarnición de Caracas y notificado por el gobernador del Distrito Federal, Rafael María Velasco, tomó medidas que pese a mantener el orden público, no derivaron en actos represivos. En tal sentido, en su obra Páginas para la Historia Militar de Venezuela, manifiesta no haber sido nunca partidario de las medidas represivas como medio de eliminar la rebelión de la juventud y le manifestó al general Juan Vicente Gómez su opinión de dejar a los estudiantes arrestados en la misma universidad.

Con motivo de la sublevación del cuartel San Carlos (7.4.1928), López Contreras se dirigió al sitio de los acontecimientos y trató de que dichos sucesos fueran sometidos a la justicia militar, eximiéndose de actuar como juez suplente, por cuanto entre los comprometidos figuraba uno de sus hijos, pero recibió órdenes de consignar todo en manos del gobernador del Distrito Federal. A raíz de estos acontecimientos fue invitado por fuerzas opositoras a Gómez a secundar un probable movimiento armado a cargo del general Román Delgado Chalbaud, lo cual sin embargo rechazó. Como consecuencia de los sucesos de febrero y de abril y de las intrigas del tío de Gómez, José Rosario García, en su contra; pide ser enviado al Táchira como comandante de la Brigada Número 4. A fines de julio de 1930, Gómez le autorizó a asistir a Maracay y lo nombró jefe del Estado Mayor del ejército, con carácter interino, con el fin de preparar el ejército para la conmemoración del centenario de la muerte del Libertador. El 22 de abril del año siguiente, fue nombrado ministro de Guerra y Marina interino mientras durase la ausencia del titular, general Tobías Uribe, quien había solicitado permiso para viajar a Europa por motivos de salud. Designado el general Juan Vicente Gómez para ejercer la presidencia de la República desde 1931 hasta 1936, López Contreras se encargó de manera definitiva de la cartera de Guerra y Marina, el 13 de julio de 1931, en la cual se desempeñó hasta el 17 de diciembre de 1935.

Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez (17.12.1935), López Contreras a pesar de los planes de los familiares de Gómez, es electo como presidente encargado para sustituirlo hasta el 19 de abril de 1936, cuando el Congreso lo elige presidente constitucional para el período 1936-1943. Una de las primeras acciones que tomó una vez que llegó al poder, fue dirigirse a la población a través de un mensaje radial para anunciar su deseo de reducir el período presidencial de 7 a 5 años y prohibir la reelección para el ejercicio inmediato siguiente, lo cual quedó sancionado en la reforma a la Constitución Nacional del 16 de julio de 1936.

Asimismo, cabe destacar que este discurso radial efectuado por López Contreras representó la primera vez en la historia de Venezuela, en que la voz del presidente de la República era escuchada a nivel nacional. A pesar del período de transición política que le tocó dirigir, en el que parecía inminente el estallido de una guerra civil, y en el que López Contreras restringió la participación de sectores vinculados con la izquierda; se logró mantener un cierto equilibrio político entre las distintas fuerzas políticas en juego (gomecistas y comunistas) y enrumbar al país hacia un régimen de mayores libertades individuales. En tal sentido, este proceso se reforzó una vez que el 5 de mayo de 1941, el general López Contreras hiciera entrega del poder al general Isaías ante el Congreso Nacional que había elegido a éste, presidente para el período 1941-1946.

Después del golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 contra el gobierno de Medina Angarita, es detenido, expulsado y sometido a juicio. Luego se va a vivir a Colombia y Estados Unidos donde escribe su libro El Triunfo de la Verdad, en el cual defiende su obra de gobierno como un orden de orientación democrática que garantizó las libertades públicas y la propiedad privada y que fijó normas fundamentales en el campo de la acción social; en dicho texto fija también posición contra Acción Democrática y la doctrina revolucionaria marxista. En cuanto a su vida familiar, tenemos que López Contreras se casó por primera vez con Luz María Wolkmar, de cuyo matrimonio tuvo 6 hijos: Blanca Rosa, Eleazar, Cristina, Cecilia, Fernando y Margarita. Posteriormente, contrae segundas nupcias con la señora Luisa Elena Mijares, de la cual no obtuvo descendencia y, por último, con María Teresa Núñez Tovar a quien tocó ser primera Dama de la República en el período 1936-1941, teniendo con ella 2 hijas: Mercedes Enriqueta y María Teresa. En 1951, regresó del exterior, a vivir en Caracas retirado de toda actividad política. En términos generales, la gestión de gobierno de López Contreras estuvo influida por su marcado civismo, lo que en definitiva derivó en la transición de Venezuela hacia una etapa de mayores libertades públicas. Murió a la edad de 90 años, siendo senador vitalicio.

...

Descargar como  txt (17 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt