ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Hacer Un Ensayo

MonzerrathDoming3 de Junio de 2014

590 Palabras (3 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 3

El Ensayo

El ensayo es un género literario que se caracteriza principalmente por la propuesta y la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema determinado que puede referirse a los siguientes ámbitos: político, filosófico, criminológico, histórico, social, cultural, deportivo, sin ampararse en marco teórico alguno, sino en la propia voluntad de querer comunicar o expresar la opinión propia.

Estructura del ensayo:

Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.

Esta parte constituye la presentación del tema donde el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema.

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del tema, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando una estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.

Se sostiene el punto de vista, ya probado en el contenido, y se profundiza más sobre el mismo, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. En el desarrollo se utilizan principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas para poder tener con qué defender nuestro enfoque sobre el tema.

Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contempla el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa al planteamiento inicial, con la diferencia de que en la conclusión el planteamiento sobre el tema debe ser profundizado. Se puede "inferir" que la conclusión, es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo.

Lógica en el ensayo

La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.

De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe de presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar su planteamiento con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en el planteamiento. La ventaja de este método es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com