ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Confirming

jaquelinegalecio13 de Mayo de 2013

6.887 Palabras (28 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 28

CONFIRMING

Retomando nuestra serie de Conceptos de Economía, vamos a seguir hablando de herramientas financieras, en esta ocasión del confirming, su funcionamiento, coste y la utilidad que tiene para las empresas dentro de las herramientas de tesorería propias de la actividad mercantil.

El confirming es un servicio de pago a proveedores que nos lo ofrece cualquier entidad financiera a las empresas. Muchas empresas pactan de manera contractual plazos de pago dilatados sobre la fecha de factura y el confirming es una herramienta de pago que le permite al proveedor disponer del cobro de la factura de manera anticipada a la fecha de vencimiento del pago pactado con la empresa.

Funcionamiento del confirming

Supongamos que la empresa A pacta con la empresa B el pago a 150 días fecha factura, pero que la empresa B no puede soportar un plazo de pago tan dilatado. Si la empresa A realiza sus pagos mediante confirming, una entidad financiera le podrá facilitar a la empresa B el adelanto del cobro de la factura con el cobro de los correspondientes intereses.

Para que la empresa A pueda pagar mediante confirming, se dirigirá a una entidad de crédito y procederá a la apertura de una línea de crédito contra confirming. Una vez tenga la línea de crédito abierta, la empresa encomendará las gestiones de pago de sus proveedores a la entidad financiera de manera que, enviará a su entidad financiera las facturas de sus proveedores una vez aprobadas para que proceda a su pago.

La entidad financiera procederá al envío de una carta la proveedor en la que le indica que tiene a su disposición el cobro de la factura y que tiene dos opciones:

• bien esperar a vencimiento de la factura y presentar el documento de cobro en su entidad financiera en los siete días anteriores al vencimiento,

• o bien que puede proceder a anticipar el cobro de la factura en las condiciones financieras que la empresa A haya pactado con la entidad.

La entidad financiera puede cobrarle a nuestro proveedor una comisión por el anticipo y unos intereses en función del tiempo en el que se ha procedido a anticipar el cobro de dicha factura. Por su parte, la empresa que emite el confirming tiene una relación de financiación directa mediante cuenta corriente o póliza de crédito asociada a la misma. Esta restricción hace que sólo se puedan pagar mediante confirming hasta determinados saldos vivos de riesgo que se hayan pactado previamente con la entidad financiera.

Ventajas e inconvenientes del confirming

En este tipo de operacione triangulares, es complicado decidir quién es el que tiene más ventajas o inconvenientes, dado que operan tres actores, dos empresas y una entidad financiera. Desde el punto de vista económico, quién realmente tiene la mayor ventaja es la propia entidad financiera, dado que las líneas de confirming sólo están al alcance de medianas y grandes empresas o pymes muy, muy solventes y con trayectoria excelente de pagos y cobros.

La entidad financiera es la mayor beneficiaria por varios motivos:

• Tiene acceso a los canales de pago de proveedores no usuales y tiene acceso a un grupo de clientes que puede ser desconocido. Ahí entra en juego la labor comercial que se realiza por la emisión de sus confirmings.

• Obviamente, presta un servicio de crédito en ambos sentidos y como parte neurálgica de su negocio, incrementa su cuenta de resultados.

• Para la empresa que recibe el confirming, se tiene seguridad en el cobro siempre que se proceda a su anticipo. Es decir, un confirming anricipado no tiene posibilidad de devolución, dado que equivale a un factoring sin recurso. Por contra, si el proveedor decide no anticipar el cobro por el coste financiero, no tendrá garantizado el cobro al 100% a su vencimiento. Es difícil que se pueda proceder un impago, pero es un riesgo.

• Para la empresa que cede su cartera de pagos en confirming, el beneficio es indirecto, dado que se le mejoran las condiciones comerciales por parte de la entidad financiera en el resto de productos contratados. Una empresa de un tamaño medio o grande que se disponga a formalizar pagos mediante confirming debe negociar muy bien su estructura de costes financiera asociada con la entidad dado que aumenta sustancialmente la vinculación con la entidad que le realice los confirmings.

Dentro del capítulo de inconvenientes, podemos señalar los siguientes:

• Mayores costes financieros en el anticipo del cobro por parte del proveedor, dado que no tiene riesgo de impago. Normalmente, un confirming tiene mayores costes financieros que un descuento (aunque no siempre tiene que ser así tampoco).

• Pérdidas de tiempo y necesidad de envíos postales. Las entidades financieras no envían aún las cartas de pago por correo electrónico y el correo postal en este país funciona bien, pero no en todos los sitios.

• El confirming no se acepta en operaciones de pago internacional o en empresas que no sean de la zona euro.

Por último, una nota curiosa, confirming está registrado por el Banco Santander como marca pero el resto de entidades financieras lo usan sin mayores problemas.

¿Qué es Confirming?

Los continuos cambios en el sistema económico español liderado por la libre competencia y la apertura de nuevos mercados, han hecho que Empresas e Instituciones dediquen todos sus esfuerzos a la búsqueda de alternativas financieras y administrativas que mejoren sus estructuras de negocio.

En este sentido, Grupo Santander ha venido demostrando su capacidad innovadora en la creación y prestación de nuevos productos específicamente diseñados para cubrir en cada momento las necesidades financieras y de gestión.

Santander Factoring y Confirming filial 100% del Grupo Santander Central Hispano, pone a disposición de Empresas e Instituciones un producto administrativo-financiero que cubre todos los aspectos relativos a la gestión de pago a proveedores, consiguiendo optimizar su tiempo, estandarizar sus procesos y reducir significativamente sus costes administrativos.

Como creadores y pioneros en el diseño y desarrollo de este servicio, registramos la marca en el año 1991 dándole el nombre de

Confirming

Santander Factoring y Confirming proporciona un valor añadido a la gestión empresarial, presentándose como una nueva alternativa financiera en el tratamiento de la cuenta de clientes y pago a proveedores.

Que es Confirming

Confirming es un sistema integral de pagos diseñado para proporcionar un conjunto de servicios administrativos y financieros a Empresas e Instituciones y al conjunto de sus proveedores.

A través de Confirming se evita que tenga que coincidir la fecha en la que el proveedor percibe el pago de sus ventas con el momento en que el cliente efectúa el correspondiente desembolso. En este sentido, Santander Factoring y Confirming negocia por separado con ambas partes el vencimiento definitivo de cada factura, efectuando el oportuno ajuste de intereses.

De esta forma Confirming permite flexibilizar los flujos de entradas y salidas de fondos tanto al cliente como a sus proveedores, al margen de los acuerdos alcanzados en su operación de compra-venta.

La gestión de pagos a proveedores y la Ley de Ordenación del Comercio Minorista

La gestión de pagos a proveedores confirming en terminología anglo sajona (1)– como forma de financiar operaciones de comercio exterior, consistente en el pago al contado, y sin posibilidad de recurso, de las operaciones de exportación a crédito, surgió hace más de un siglo en Inglaterra, donde una serie de bancos conocidos como “ Confirming Houses” ofrecían a sus clientes (exportadores) la posibilidad de asegurar el cobro de las mercancías exportadas a crédito, contra entrega de los documentos de expedición y otros, asumiendo el riesgo de impago por parte del importador.

El desarrollo posterior de este tipo de operaciones ha traído su desvinculación, cada vez mayor, de la financiación de operaciones de comercio exterior, y más concretamente de la comercialización internacional de bienes de equipo, siendo cada vez más frecuente su aplicación a operaciones de comercio interior, y presentando importantes diferencias con su configuración inicial. De tal modo que la operación de confirmación de pagos, tal y como se lleva a cabo en la actualidad, puede definirse como un servicio administrativo-financiero, que una entidad financiera presta a una empresa (cliente) y a los proveedores de ésta, a petición de la propia empresa y con carácter irrevocable, y que consiste básicamente en gestionar el pago de las deudas de dicha empresa con sus proveedores, ofreciéndoles a éstos la posibilidad de cobrar tales deudas con anterioridad a la fecha de vencimiento.

Por tanto, podríamos decir que la operación de gestión de pagos a proveedores (o confirmación de pagos) incluye dos operaciones (2): una inicial que el cliente encarga a la entidad financiera, consistente en la gestión del pago de sus facturas, y otra posterior consistente en la aceptación (en su caso) de las ofertas de anticipo de cobro (financiación), que realiza la entidad financiera al proveedor.

En ocasiones, y además del servicio de gestión de las deudas ofrecido a sus clientes, determinadas empresas financieras ofrecen a éstos la doble posibilidad de anticipar o retrasar el pago de las facturas sin variar la fecha de cobro del proveedor. De este modo, permiten al cliente invertir sus excedentes de tesorería a cambio de una remuneración al tipo de interés del mercado, en el caso de que anticipe el abono de las facturas a la entidad financiera; u obtener

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com