ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cooperativa CACPE Yantzaza

DianiiRojas26 de Enero de 2015

4.142 Palabras (17 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA ADMINISTRATIVA

TITULACIÓN DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Análisis de la aplicación de los principios cooperativos y su incidencia en el desempeño de la cooperativa de ahorro y crédito CACPE- Yantzaza agencia el Pangui periodo 2014

TRABAJO FINAL DE GESTIÓN PRODUCTIVA 3.1

AUTORES: Quezada Moreno, Mayra Katherine

Ramírez Armijos, Yomaira Elizabeth

Rojas Herrera, Diana Alexandra

Romero Quevedo, Mayra Alexandra

DOCENTE: Alvarado Camacho, Paquita Esperanza, Mgs

LOJA – ECUADOR

2015

1. TEMA:

Análisis de la aplicación de los Principios Cooperativos y su incidencia en el desempeño de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE- Yantzaza agencia el Pangui periodo 2014

2. FORMULACION DEL PROBLEMA:

La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa “CACPE-Yantzaza Agencia El Pangui”, es una institución que ofrece productos y servicios financieros de gran calidad a más de 9000 asociados y ahorristas, fue creada el 5 de diciembre de 1990, en la provincia de Zamora Chinchipe.

La cooperativa, como empresa económica, busca eficiencia y eficacia, persigue resultados financieros, como rentabilidad, no como objetivo final sino como medio para el desarrollo humano de sus socios y de la comunidad a la que pertenece.

De acuerdo a la investigación realizada en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CACPE-Yantzaza Agencia El Pangui” se ha encontrado que el servicio de Fondo Mortuorio no es proporcionado de forma inmediata a los clientes “familiares” después de la solicitud presentada, ocasionando problemas a la cooperativa pérdida de credibilidad de sus clientes, por la falta de cumplimiento, lo cual da como resultado que la cooperativa baje su nivel de ingreso y rentabilidad.

Situación que obedece a que la cooperativa no cuenta con un proceso completamente desarrollado en el área de servicio mortuorio y el apoyo financiero con el que cuenta la cooperativa para sus deudas no es muy satisfactorio, en efecto ocasiona insatisfacción por parte de los socios de la cooperativa teniendo como resultado la disminución de los mismos.

De este análisis surge la siguiente inquietud: ¿Se puede mejorar la solidez frente al servicio de Fondo Mortuorio de la CACPE-Yantzaza Agencia El Pangui?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la aplicación de los principios cooperativos y su incidencia en el desempeño de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE-Yantzaza Agencia el Pangui. Periodo 2014.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Verificar el cumplimiento de los principios de la cooperativa en el periodo 2014.

• Determinar los principios de la cooperativa que mejor relevancia repercuten en su cumplimiento.

• Elaborar un informe de conclusiones y recomendaciones para los directivos de la cooperativa.

4. JUSTIFICACIÓN:

En los países que se encuentran en vías de desarrollo el cooperativismo debe ser considerado como uno de los factores más importantes para el desarrollo económico, social y cultural de los pueblos.

En nuestro país, el cooperativismo de Ahorro y Crédito juega un papel importante dentro del desarrollo económico-social, y de esta manera se constituye en base fundamental del progreso de grandes sectores humanos, ya que cada cooperativa creada agrupa a familias de bajos y medianos recursos económicos, que buscan encontrar mediante la cooperación un acceso a recursos financieros de los que otra manera no podrían disponer. Y así beneficiarse de la múltiple gama de servicios que ofrece como: Bono de desarrollo humano, recaudaciones, tarjeta de débito CACPE-Yantzaza, S.P.I. , fondo mortuorio, giros, asesoría jurídica y servicios sociales.

Razón por la cual hemos visto la necesidad de enfocarnos en este tema, por la importancia que tienen dentro de nuestra sociedad saber cómo funcionan y proponer una posible solución para la correcta aplicación de los principios Cooperativos dentro de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE-Yantzaza agencia el Pangui.

Así como también se pone en manifiesto los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la profesión contable y contribuir de esta manera a la solución de la problemática en nuestro estudio y dando cumplimiento a la normativa interna de la Universidad Técnica Particular de Loja para aprobar la asignatura de Gestión Productiva 3.1

5. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I: LOS ORÍGENES DEL COOPERATIVISMO

El cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad.

Con la invención de la máquina de hilar y el descubrimiento de la fuerza motriz del vapor en la segunda mitad del siglo 18, comenzó una era de desarrollo jamás vista hasta entonces. En pocos años, las fuerzas productivas se multiplicaron miles de veces. El mundo entró en un proceso acelerado de cambio y progreso al que se le conoce como la Revolución Industrial.

Durante las primeras etapas, las ganancias de los capitalistas aumentaban exageradamente. Sin embargo, no se producía el bienestar general que predecían los teóricos. Por el contrario, cada día los trabajadores se empobrecían más. Los salarios que se pagaban eran miserables. Para que una familia pudiera sostenerse tenía que trabajar el padre, la madre y los hijos e hijas desde los 6 y 7 años de edad, y aun así vivían mal. La jornada de trabajo duraba entre catorce y dieciséis horas diarias.

Las condiciones de salud eran horribles. Los obreros vivían en sótanos húmedos y putrefactos. Los barrios eran centros de toda clase de males sociales debido al hacinamiento, ya que no tenían los servicios adecuados y necesarios para la vida en comunidad.

El año 1844 marcó dos grandes hechos que adelantaron la defensa de los intereses de las clases pobres, en donde 27 hombres y una mujer En Rochdale, Inglaterra abrieron las puertas de la primera cooperativa exitosa moderna, con la finalidad de analizar la difícil situación económica que atravesaban; esta ciudad escocesa se caracterizaba por la dedicación de sus habitantes a la fabricación de telas de lana y algodón; tenía mucha desocupación por tanto había mucha oferta de mano de obra lo que incidía en los bajos salarios y la explotación del horario de trabajo.

Conformada esta primera cooperativa que se la califico como una cooperativa de consumo; se difundió por todo el mundo, dando origen a la creación de las diversas formas de cooperativas que persisten hasta la actualidad.

En otro pequeño pueblo dinamarqués, Rodding, se abrió la primera escuela de nivel secundario conocidas como Folk High-Schools. Ambas instituciones se organizan para luchar por el desarrollo del ser humano. En Rochdale, eran obreros tejedores; en Rodding, campesinos agrícolas desheredados.

1.1. Antecedentes históricos del cooperativismo ecuatoriano

La cooperación en el Ecuador tiene una larga tradición histórica que se remonta a las épocas pre-coloniales, cuando se constituyó un factor importante para el desarrollo organizacional y cultural de su población. En efecto, en el antiguo Quito, hoy República del Ecuador, antes y después de la dominación de los incas y de la conquista de los españoles, existían formas de cooperación voluntaria de las colectividades agrarias para llevar a cabo obras de beneficio comunitario o de beneficio familiar, denominadas de diferentes maneras: minga, trabajo mancomunado, cambia manos, etc.

La primera organización cooperativa en el Ecuador se da en el año 1910 bajo la denominación de la Compañía de Préstamos y Construcciones, que se fundó en Guayaquil. Y la primera cooperativa que lleva el nombre de “Asistencia Social Protectora del Obrero” se inscribe en el registro general de cooperativas en el Ministerio de Gobierno el 16 de septiembre de 1919. Finalmente el Presidente lojano Isidro Ayora, aprobó los primeros Estatutos de la Cooperativa de Consumo de la Hermandad Ferroviaria Guayaquil-Quito, el 12 de enero de 1928.

En los orígenes y consolidación del movimiento cooperativo ecuatoriano se pueden distinguir por lo menos tres etapas fundamentales:

a) La primera se inicia aproximadamente en la última década del siglo XIX, cuando se crean especialmente en Quito y Guayaquil una serie de organizaciones artesanales y de ayuda mutua;

b) La segunda empieza a partir de 1937, año en el cual se dicta la primera Ley de Cooperativas con el propósito de dar mayor alcance organizativo a los movimientos campesinos, modernizando su estructura productiva y administrativa, mediante la utilización del modelo cooperativista;

c) La tercera etapa comienza a mediados de los años sesenta con la expedición de la Ley de Reforma Agraria en 1964 y de la nueva Ley de Cooperativas en 1966.

1.1.1. Cooperativismo en la Provincia de Zamora Chinchipe

En la época en que nació el cooperativismo en Europa se daba la revolución industrial que trajo profundas transformaciones sociales, económicas técnicas.

Dicha revolución produjo desocupación y miseria para los trabajadores que eran desplazados por las maquinas a vapor, mientras los capitalistas los explotaban.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com