EMILIANO R. FERNANDEZ
EMITE28 de Agosto de 2012
713 Palabras (3 Páginas)1.444 Visitas
Emiliano R. Fernández
Es uno de los poetas populares más emblemáticos del Paraguay, recorrió el país incansable con su guitarra al hombro. Dejó su legado, marco su huella creando cerca de 2000 poesías, que manaban de lo profundo de su alma y las plasmaba en simples papeles, consiguió captar el gusto del pueblo con el singular jopará.
Emiliano nació en la compañía Yvysunú, en la ciudad de Guarambaré el 8 de Agosto de 1984. Hijo de Don Silvestre Fernández y Doña Bernarda Rivarola.
En el año 1894, siendo muy pequeño, junto a su madre vino a vivir al barrio Bejarano- Recoleta, en Asunción. Siendo hijo natural y buscando de alguna manera homenajear a su madre que lo cuidó y protegió decidió cambiar el orden de sus apellidos, colocando la R de Rivarola y luego el apellido Fernández.
Inicio sus estudios primarios por el año 1902 en la Escuela Ysaty, y llego al 5to grado. Dejó la escuela y se convirtió en un autodidacta, cerca de los 12 años empezó a ejecutar la guitarra.
Fue un verdadero creador ya que al no culminar sus estudios él no tuvo introducción a una escuela poética al verse privado de leer a otros grandes poetas, así que dejo fluir su inspiración.
Durante la adolescencia escribió sus primeros poemas llamados “Primavera” y “Trigueña mí” demostrando su capacidad creadora.
Emiliano abandono el servicio militar en Asunción por maltratos retomándolos en la 2da. Compañía Militar de Concepción bajo el mando del Tte.1ro. José Félix Estigarribia, en la ciudad de Concepción donde también trabajo en los obrajes.
Un poco antes de ir a la guerra, a través de sus poesías infundió ánimo al pueblo siendo como un profeta en las poesías llamadas “1ro de Marzo” “Rojas Silva rekávo” y “Che la reina” en las poesías hablaba de la inminente guerra, además de decir que las tropas paraguayas llegarían hasta el Río Parapití, anunció que se cumplió a raja tabla.
Se unió al R.I 9 como cabo 1ro. donde estuvo bajo el mando del Tte. Cnel. Julio Arias.
Luchó en el frente en la Guerra del Chaco, fue protagonista en la batalla de Nanawa, la victoria de la tropa se plasmó en los versos de “13 Tujutí” también conocida como “Nanawa de Gloria” ahí el descubrió cual sería su verdadero papel en ese sitio ya que sus versos fueron los que contribuyeron para animar el espíritu del pueblo paraguayo y amedrentar a los bolivianos.
En el año 1933 se caso con la Sra. Belén Lugo en la ciudad de San Antonio por civil y En Caacupé por la iglesia, su esposa fue una de las musas inspiradoras de Don Emiliano a ella dedicó algunos de sus poemas entre ellos: “Techaga´u” “Mi Azucena” “La última letra”, con su mujer tuvo a Emiliano Ramón. También tuvo otros hijos: Laureano, Ignacio, Rosario y Norberto.
La figura femenina fue gran fuente de su inspiración ya que gustaba mucho la sonrisa, la piel morena, el cabello oscuro y los ojos.
Admiraba al Mcal. López a quien llamaba “Ñande Karaí” a quien dedico los versos “Marzo Ko’ê me” y “1ro. De Marzo” contando las hazañas del Mcal. En la guerra grande. Tal fue su admiración que fue hasta la tumba del Mcal. Para rendirle un homenaje.
Las obras que Emiliano nos lego son muchas, unas 2000 aproximadamente , conocidas por nosotros como “Emiliano re” algunas de ellas son “Guavira poty” “Asunción del Paraguay””Gratitud” “Che pochy´ma Nendive” “Adiós Che Parahe kue” “Concepción jerére” “Tu ausencia” “Retémpe pyhare” “Ingratitud” “Pyhare amanguy´pe”…
Recibió una herida mortal en el Barrio Loma Clavel en un confuso episodio el día 3 de Noviembre de 1948, fue llevado al hospital Militar donde intentaron recuperarlo durante varios meses hasta que se produjo su muerte el día 15 de Setiembre de 1949.
Emiliano R. Fernández
...