ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Acento

crissnaEnsayo26 de Agosto de 2013

553 Palabras (3 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 3

EL ACENTO

INTRODUCCION:

Es una realidad en nuestros días que los estudiantes y nuestra

Comunidad muestre una serie deficiencia en la ortografía español, sobre todo en la ortografía del acento. Por eso hemos realizado este tema para el beneficios de todos

¿Qué es el acento?

En todas las palabras hay una silaba que se pronuncia con mayor intensidad por eso se le puede deducir que el acento es la mayor fuerza de pronunciación mediante la cual se destaca una sílaba dentro de una palabra.

Como por ejemplo:

Ta za / mon -ta-ña / que- so

según le acento :

• Atonas: es aquella silaba que se pronuncia con menor intensidad o menor fuerza. son atonas algunos monosílabos que no pueden ir nunca solos

Ejemplo: le, me, te, se, nos, mar, sol

Tónicas: La palabra tónica es aquella en donde se carga la voz es decir la silaba de una palabra que es pronunciada con mayor intensidad que las demás.

Ejemplo:

Queso

Balcón

Cartelera

Difícil

Respeto

Camiseta

Brújula

Ambar

• Acento ortográfico y acento prosódico

El acento ortográfico es un signo, también llamado tilde, que se coloca sobre la vocal tónica de una palabra para indicar una mayor intensidad en su pronunciación.

Ejemplos: día, café, fácil, último.

El acento ortográfico, junto con el acento prosódico, es uno de los dos tipos de acentos en el español.

• Clasificación de las palabras por el acento

Según la posición que ocupa dentro de una palabra el acento de intensidad o la silaba tónica las palabras pueden ser

Agudas: llamadas también oxítonas, son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.

Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).

Ejemplo:

Perú

Sofá

café

Rubí

menú

• Graves o llanas:

si la mayor intensidad de voz es en la última silaba

Ejemplo:

Mesa

Carmen

Césped

Pérez

Esdrújulas: Las palabras esdrújulas llamadas también proparoxítonas son aquellas que poseen tilde en la antepenúltima sílaba.

Al contrario de lo que ocurre con las palabras agudas y las llanas, las cuales pueden o no llevar tilde, las palabras esdrújulas siempre deben estar tildadas.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

carátula

Cántaro

Víbora

Patético

Acérrimo

Zángano

Brócoli

• Sobresdrújulas: en esta ocasión las palabras tienen mayor fuerza de voz en la antepenúltima silaba

Ejemplo:

Ábremelo

ágilmente

Cántaselo

Quítamelo

El acento prosódico

es la mayor fuerza de intensidad al pronunciar una sílaba.

En la palabra e-di-fi-cio, la sílaba fi es la que lleva el acento prosódico ya que se requiere una intensidad mayor para pronunciar dicha sílaba.

Ejemplo:

Reloj

cartel

cantar.

posee

bacalao.

libro.

Diferencia entre el acento prosódico y el acento ortográfico.

A veces ambos tipos de acentos pueden llegar a confundir. Sin embargo, la distinción es simple y clara.

La diferencia entre el acento prosódico y el acento ortográfico consiste en que la primera no lleva tilde en la sílaba acentuada.

En la palabra lapicero el acento prosódico recae sobre la sílaba ce.

Es decir, ce es la sílaba tónica de dicho término, aunque no lleve tilde gráfica.

No ocurre lo mismo con los acentos ortográficos, ya que estos llevan tilde sobre la sílaba en la que recae el acento.

Por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com