El Carrao De Palmarito
J.J.Design5 de Mayo de 2012
937 Palabras (4 Páginas)800 Visitas
Juan de los Santos Contreras "El carrao de Palmarito"
Compositor, cantante, intérprete de música llanera. Juan De Los Santos Contreras, mejor conocido como El Carrao de Palmarito, es hijo de Juan de Mata Laguna y de Carmen Cecilia Contreras; nacido el 7 de abril de 1928 en Palmarito, estado Apure, y fallecido el lunes 09 de diciembre 2002. Su infancia transcurrió junto a los que haceres propios del llano venezolano, trabajando como peón en hatos cercanos a la población de Palmarito (en las riberas del río Apure).
Cantaba desde muy niño, por lo que frecuentemente era invitado a las parrandas de su pueblo. En el año 1955 fijó su residencia en la ciudad de Barinas. Mostró sus dotes de artista a los 10 años, como cantante y su primera actuación la realiza en Radio Barinas, en el programa Fiesta Criolla. Aquí adquiere su nombre artístico, "El Carrao de Palmarito” por el parecido de su voz con el canto del ave; recia, clara y nítida, el cual es propuesto por Luis Eduardo Camejo, locutor de la emisora. Obtuvo contrato para amenizar las veladas en el hotel Llano Alto de esta ciudad, actuando durante nueve meses. Viajó a Caracas y se presentó en programas de Radio Rumbos y Radiodifusora Venezuela. El locutor Alfredo Acuña Zapata lo presenta como El Clarín de la Llanura, apodo que se agrega al anterior. Se presentó con éxito en los canales de televisión y recorrió gran parte del territorio nacional. Ha representado a Venezuela en varios eventos internacionales. Entre otras actividades vale la pena mencionar su participación en la película Más Allá Del Orinoco, al lado del artista mexicano Javier Solís. Igualmente la actuación especial en Agua y Sangre, producción venezolana, junto al actor Carlos Olivier.
Pero no fue sino hasta el año 1965 que grabó, junto con el maestro José Romero Bello, uno de los temas musicales que lo iba a dar a conocer en todo el país: “Florentino y el diablo”, basado en el poema homónimo del barinés Alberto Arvelo Torrealba. Con esta interpretación El Carrao llegó a la cumbre de su carrera obteniendo el calificativo de máximo intérprete de la música llanera.
Esta versión cantada de Florentino y el Diablo, contribuyó enormemente a la difusión de la obra del poeta Arvelo, quien opinó en algún momento, a modo general: "Mucho debe mi poesía a los músicos y compositores que la han interpretado". Florentino y el Diablo es una leyenda que sigue circulando por todo el país, es un poema nacional, es un homenaje al coplero y a la llaneridad.
Homenajes: En 1976 las gobernaciones de los estados Apure y Portuguesa le rindieron homenaje haciendo entrega de un busto del artista el cual fue colocado en la plaza de la población de Palmarito, donde se encuentra actualmente. La embajada de Venezuela en Jamaica le ofreció un homenaje por sus méritos como artista en un acto especial. En la población de Elorza, hay una calle que lleva su nombre. En 1998 recibió el Premio Nacional de Cultura Popular.
Distinciones: Ciento veinte placas, diez trofeos, cuarenta diplomas, quince medallas de oro, plata y bronce. En el Primer Torneo Internacional del Joropo, celebrado en Arauca, Colombia, obtuvo dos medallas de oro y 15000 pesos; Segundo Festival del Joropo, San Fernando de Apure, Certamen Primer Cantaclaro de Oro se adjudicó el primer lugar. En los Festivales de Villavicencio, Colombia, obtuvo tres primeros lugares; Maracaya de Oro, segundo lugar en Maracay (Edo. Aragua); Florentino de Oro, Honor y Causa como artista consagrado.
Entre sus éxitos se cuentan: Florentino y el Diablo, Aquella mujer que amé, Furia, Chaparralito llanero, Cajón del Arauca Apureño, Llanura yo soy tu hijo, Plegaria llanera, Travesía de San Camilo, Faenas del llano, Dulce María, Mis retoños, El morrocoy de doña Carmen, Caminito de Arichuna, Recorriendo
...