ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Modernismo


Enviado por   •  19 de Febrero de 2013  •  1.829 Palabras (8 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 8

El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:

• La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1910.

• La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.

Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo. (1)

El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelita. Las principales características del modernismo son:

• El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

• Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.

• La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).

• Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

• El uso de la mitología y el sensualismo.

• Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

• El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

• La adaptación de la métrica castellana a la latina.

• El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada. (1)

MAXIMO REPRESENTANTE DEL MODERNISMO EN ECUADOR

(1)

Medardo Ángel Silva

La Generación Decapitada fue una agrupación literaria formada por cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX. Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva (1898-1919) y Ernesto Noboa Y Caamaño (1891-1927) y dos quiteños, Arturo Borja (1892-1912) y Humberto Fierro (1890-1929), fueron los precursores del Modernismo en el Ecuador. Estos cuatro tuvieron gran influencia del movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa de finales del siglo XIX. Todos leyeron en su lengua original a emblemáticos bardos franceses tales como Baudelaire, Víctor Hugo, Samain, Rimbaud y Verlaine. Aunque los cuatro se conocieron en vida e incluso se dedicaron varios poemas mutuamente, nunca se reunieron para crear juntos. (1)

A esta generación se la denominó "decapitada" por el hecho de que todos estos poetas murieron a edades muy tempranas, Silva a los 21 años de edad, Borja a los 20, Fierro a los 39 y Noboa a los 38. Existe una polémica sobre las muertes de ellos. En algunos casos es incontestable que su muerte fue por mano propia; en otros, notablemente en el caso de Medardo Ángel Silva, existen varias versiones e hipótesis sobre la forma en que ocurrió el hecho. El término "generación decapitada" nació a mediados del siglo XX, por obra del ensayista y periodista Raúl Andrade en su libro El perfil de la quimera y se ha prestado a muchas confusiones. El objetivo de Andrade no fue condenar a estos poetas sino ofrecer un contexto histórico a las coincidencias que aparecen en sus obras. (1)

Muchos de los poemas de Medardo Ángel Silva de su libro El árbol del bien y del mal pueden ser escuchados en la música del cantante Julio Jaramillo, como por ejemplo el poema El alma en los labios, que fue escrito por Silva días antes de su muerte. Dejando así en claro su estilo de poesía depresiva, melancólica, llena de versos de amor extremis llamando tal vez sin querer a la muerte en forma de musa inspiradora. (1)

ARGUMENTO “LA ARAUCANA”

La Araucana (1569, 1578 y 1589) es un poema épico del español Alonso de Ercilla que relata la primera fase de la Guerra de Arauco entre españoles y mapuches.

La trama incluye episodios históricos como la captura y ejecución de Pedro de Valdivia así como la muerte de los caciques mapuches Lautaro y Caupolicán. Sin embargo, también se insertan sucesos fantásticos, como el de un hechicero que eleva al narrador en un vuelo sobre la Tierra, permitiéndole ver acontecimientos que suceden en Europa y Oriente Medio, como la batalla de Lepanto.

Destaca también el episodio del encuentro con una mujer indígena, Tegualda, que busca a su marido, Crepino, entre los muertos en un campo de batalla. Este último relato es una muestra del aspecto humanista del trabajo de Ercilla y de su condolencia por la suerte corrida por el pueblo indígena, describiendo la carencia de malicia y vicios en la gente hasta la llegada de los españoles. Los versos rinden loas a la valentía tanto de conquistadores como de indígenas. (2)

JUAN BAUTISTA AGUIRRE

Sacerdote jesuita nacido en Daule -provincia del Guayas- el 11 de abril de 1725, hijo del capitán don Carlos Aguirre y Ponce de Solís y de doña Teresa Carbo y Cerezo. Dos meses más tarde fue bautizado en la Iglesia Matriz de Guayaquil con el nombre de Tomás Carlos.

De temprana edad se trasladó a vivir a la ciudad de Quito para ingresar al Colegio Seminario de San Luis, donde se destacó por su talento y dedicación al estudio. Más tarde ingresó a la Compañía de Jesús, al tiempo que continuó sus estudios superiores en la Universidad de San Gregorio Magno. Finalmente, el 15 de agosto de 1758 profesó los votos religiosos y obtuvo el sacerdocio,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com