ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Existencialismo

oscaar1529 de Septiembre de 2013

3.501 Palabras (15 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

La transición del siglo XIX al XX comportó numerosos cambios políticos, sociales y culturales. Por una parte, el auge político y económico de la burguesía, que vivió en las últimas décadas del siglo XIX (la Belle Époque) un momento de gran esplendor, reflejado en el modernismo, movimiento artístico puesto al servicio del lujo y la ostentación desplegados por la nueva clase dirigente. Sin embargo, los procesos revolucionarios efectuados desde la Revolución francesa (el último, en 1871, la fracasada Comuna de París) y el temor a que se repitiesen llevaron a las clases políticas a hacer una serie de concesiones, como las reformas laborales, los seguros sociales y la enseñanza básica obligatoria. Así, el descenso del analfabetismo comportó un aumento de los medios de comunicación y una mayor difusión de los fenómenos culturales, que adquirieron mayor alcance y mayor rapidez de difusión, surgiendo la “cultura de masas”.

El expresionismo forma parte de las llamadas “vanguardias históricas”, es decir, las producidas desde los primeros años del siglo XX, en el ambiente previo a la Primera Guerra Mundial, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (1945). Esta denominación incluye, además, al fauvismo, el cubismo, el futurismo, el constructivismo, el neoplasticismo, el dadaísmo, elsurrealismo, etc. La vanguardia está íntimamente ligada al concepto de modernidad, caracterizado por el fin del determinismo y de la supremacía de la religión, sustituidos por la razón y la ciencia, el objetivismo y el individualismo, la confianza en la tecnología y el progreso, en las propias capacidades del ser humano. Así, los artistas pretenden ponerse al frente delprogreso social, expresar mediante su obra la evolución del ser humano contemporáneo.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX en el pensamiento de Soren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. También, aunque menos directamente, en el pesimismo de Arthur Schopenhauer, así como en las novelas deFiódor Dostoyevski.

En el siglo XX, entre los filósofos más representativos del existencialismo se encuentran Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre, Miguel de Unamuno , Simone de Beauvoir y Albert Camus.

Sin embargo el existencialismo recién toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las terriblemente traumáticas experiencias que vivieron la humanidad durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Durante estos dos conflictos (que podrían ser calificados por una parte como casos extremos de la estupidez que puede tener la humanidad y por la otra -concordando con Hannah Arendt- como las formas en las que la violencia interhumana llega a su apogeo con una banalización del mal) surgieron los pensadores que en el a posteriori se preguntaron explícitamente "¿qué sentido tiene la vida?, ¿para o por qué existe el ser?, o ¿existe la libertad total?.

Expresionismo

Fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos los cuales son: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Entre las características de este movimiento se destacan la reconstrucción de la realidad, la relación de las obras literarias con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo.

Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista

El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. Así, a menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como Matías Grunewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya.

Existencialismo

Es un movimiento filosófico que describe la ausencia de una fuerza trascendental; esto significa que el individuo es libre y totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar. Se originó en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX, aunque el existencialismo en sí atraviesa a toda la historia de la humanidad ya que sus temas son los capitales de cada ser humano y de todo el conjunto de la humanidad.

Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la existencia precede a la esencia" , es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él.

Como movimiento filosófico, el existencialismo se desarrolló en Europa, primero en Alemania y luego en Francia, a consecuencia de la tremenda crisis provocada por las dos guerras mundiales. El mundo dejó de ser un lugar apacible y el proyecto ilustrado de una humanidad que conquistaría la justicia y el bienestar social con la sola fuerza de su razón fracasó por completo. Ni siquiera la ciencia o la técnica se mostraban útiles para mejorar el mundo. El hombre convertía en instrumentos de dominio y devastación todos los saberes.

Sus máximos representantes: Heidegger y Sartre.

 Tres formas de existencialismo y representantes.

El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los

siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo en el

pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y

escritores premodernos.

1. Un existencialismo de corte pesimista: cuyos máximos exponentes serían

Martin Heidegger (1889-1976), Karl Jaspers (1883-1969) y Jean-Paul Sartre (1905-1980).

2. Un existencialismo optimista y teológico, que estaría representado por L.

Lavelle (1951), Gabriel Marcel (1973) y Renato Le Senne (1954).

3.-Un existencialismo no orientado a ninguna de las dos posturas

que sería el mantenido por Abbagnano, M. Merleau-Ponty, E. Paci y el último Sartre.

Obras:

La metamorfosis: Resumen

Al despertar Gregorio Samsa, una mañana tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto. Gregorio ve su abombado vientre oscuro, sus patas y su caparazón, el los acepta con pasmosa imperturbabilidad; pero él lo acepta con toda naturalidad, esperando que todo se pusiera a la normalidad porque para el tal visión solo era una prolongación de su sueño. Gregorio trata de continuar durmiendo y olvidarse de todo; pero no fue así, comprueba que no puede voltearse sobre el lado derecho y al tranquilizarse se pone a reflexionar sobre su trabajo. En eso su madre toca la puerta preocupada, por su tardanza, entonces Gregorio contesta con una voz deforme y pugna por incorporarse. El padre de Gregorio estaba inquieto, en eso llega el empleado principal de su compañía y pregunta por Gregorio y él le responde desde el otro, lado de la puerta; Su hermana Grete se sentía preocupada y presentía algo anormal en su hermano. Después de varios intentos Gregorio logra abrir la puerta y su presencia asusta al visitante que huye despavorido y gritando, su mamá se desmaya y su papá retrocede poco a poco enseñándole su puño, quien logra hacerle retornar al insecto a su habitación. Al anochecer Gregorio se despierte y se da cuenta que había cambiado sus preferencias en las comidas, luego se instaló debajo de su sofá. Desde ese día solo su hermana Grete se preocupaba por él; en vez de leche la daba comidas descompuestas pero no lograba dominar la repugnancia y el susto que le producía su hermano el insecto; su familia en esos momentos enfrentaba problemas económicos por que Gregorio era el único miembro de su familia que mantean su hogar. Su padre estaba viejo, su madre enferma de asma y su hermana tenía 17 años. Después de dos semanas su madre y hermana ingresan a su cuarto para ambientarlo de acuerdo a su nueva condición de Gregorio pero él cree que no soportara ese ambiente por mucho tiempo. Un día cuando el padre ve a Gregorio Fuera del cuarto, le hace retroceder arrojándole manzanas... una de las manzanas se incrusta en su espalda de Gregorio y le produce una herida que le debilita poco a poco al no sanarse. Llega el día en que su hermana ya no se ocuparía más de él, sólo lo haría una asistenta; Gregorio se amargaba y se escondió debajo del sofá pues estaba consiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com