ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

García Lorca

marinadedios5 de Febrero de 2014

611 Palabras (3 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 3

Biografía: Federico García Lorca

Federico García Lorca (1898-1936) fue un gran poeta español. Cultivaba la poesía, la prosa y otro tipo de arte como el teatro o la música.

Es uno de los mayores representantes del teatro español del siglo XX, tiene una gran influencia y popularidad en la literatura española. Lo encontramos insertado dentro de la Generación del 27 junto con otros poetas como: Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda…

A los 2 años ya mostraba habilidades e interés por las canciones populares y la escenificación de obras religiosas. Leyó en su casa las obras de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes.

Se licenció en derecho, pero nunca ejerció el oficio.

En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra El maleficio de la mariposa, en 1921 se publicó Libro de poemas, y en 1923 se pusieron en escena las comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y El príncipe preguntón.

Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba, estos dos viajes imprimen una influencia sobre él. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca. Para entonces sus libros Canciones y Primer romancero gitano ya se habían publicado juntamente con la noticia de que su obra La zapatera prodigiosa estaba siendo escenificada.

La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España.

Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín, el Cancionero popular y amigos suyos como Salvador Dalí o Buñuel.

En época de guerra civil alguien le preguntó sobre su preferencia política y él manifestó que se sentía a su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico. Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de sus amigos. Fue ejecutado en el camino que va de Víznar a Alfacar, y su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima, inculpado por republicano y homosexual.

Después de su muerte se publicaron Primeras canciones y Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.

Antonio Machado escribió el poema «El crimen fue en Granada» en 1937 sobre el tema de la muerte de Lorca. En mayo de 2012 salió a la luz su última carta, dirigida a su novio, el escritor y crítico Juan Ramírez de Lucas.

Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía:

• La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.

• El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.

• La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.

• El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.

• Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.

• Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.

En su poesía utiliza la metáfora donde el término real i el imaginado tienen una distancia considerable, o también utiliza la metáfora pura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com