ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gustav Mahler

balaz09 de Septiembre de 2011

592 Palabras (3 Páginas)844 Visitas

Página 1 de 3

Gustav Mahler (Kaliště, Bohemia, actualmente República Checa, 7 de julio de 1860 - Viena, 18 de mayo de 1911) fue un compositor y director de orquesta bohemio-austriaco. Sus composiciones se encuentran entre las obras más importantes del Postromanticismo.

En las primeras décadas del siglo XX, se recordaba a Gustav Mahler como uno de los más importantes directores de orquesta y de ópera de su momento. A mediados de ese siglo, una creciente valoración de sus obras lo ha reconocido entre los compositores más destacados en la Historia de la música. Además de sus nueve sinfonías terminadas (diez, si se incluyen los bosquejos de la Décima), sus principales obras son: Lieder eines fahrenden Gesellen (Canciones de un camarada errante); las composiciones sobre los textos de Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico de la juventud); Kindertotenlieder (o Las canciones a los niños muertos), Rückert-Lieder, basándose en ambos casos en los textos del poeta alemán Friedrich Rückert; también, la renovadora síntesis de sinfonía-ciclo de canciones Das Lied von der Erde (La canción de la Tierra), con letra de poemas traducidos del chino al alemán.

De la etapa juvenil destacan composiciones ocasionales como tempranos lieder, junto a un logrado proyecto de mocedad que nunca dejó de causar la propia admiración en el compositor adulto, Das klagende Lied (La canción del lamento). El cuarteto con piano, del que sobrevive un único movimiento. Entre este tipo de obras fragmentarias está Rübezahl, el fallido proyecto operístico anhelado también por su amigo de juventud, el compositor Hugo Wolf; un primitivo trabajo sinfónico anterior a la Sinfonía Titán; el movimiento descartado de la Primera Sinfonía, «Blumine»; y Totenfeier (Festividad fúnebre), planteado en su gestación como poema sinfónico. Salvo pocas modificaciones se convirtió en el primer movimiento de la Segunda Sinfonía.

Si bien sobresalió como intérprete operístico, como compositor centró sus esfuerzos en la forma sinfónica y en el lied. La Segunda, Tercera, Cuarta y Octava sinfonías y La canción de la Tierra conjugaron en sus partituras ambos géneros. Él mismo advertía que componer una sinfonía era «construir un mundo con todos los medios posibles», por lo que sus trabajos en este campo se caracterizan por una amplísima heterogeneidad. Mahler introdujo elementos de distinta procedencia como melodías populares, marchas, fanfarrias militares, mediante un uso personal del acorde, entrecortando o alargando inusitadamente las líneas melódicas, acoplados o yuxtapuestos en el interior del marco formal -dilatado a discreción del compositor- que absorbió de la tradición clásica vienesa. Esta mezcla, con las desmesuradas proporciones y la duración de sus obras sinfónicas, implicaba la aparición de armonías disonantes que sobrepasan el cromatismo utilizado por Richard Wagner en su Tristán e Isolda. La apariencia de desorden que resultaba, con el esfuerzo extra que demandaba reconocer alguna formalidad «clásica» en su estructura, rodeó a su música de incomprensión, atrayéndole una hostilidad casi general, pese al apoyo de una minoría entusiasta entre la que se contaban los miembros de la Segunda Escuela de Viena que lo tenían por su más directo precursor.

La revalorización de Mahler al igual que la de Anton Bruckner, fue lenta y se vio retrasada a causa de su gran originalidad y del auge del Nazismo en Alemania y Austria, pues su condición de judío catalogó a su obra como «degenerada» y «moderna». Lo mismo sucedió con otros compositores, caídos en desgracia en el Tercer Reich. Sólo al final de la Segunda Guerra Mundial y por la decidida labor de directores como Bruno Walter, Otto Klemperer y, más tarde, Bernard Haitink o Leonard Bernstein, su música empezó a interpretarse con más frecuencia en el repertorio de las grandes orquestas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com