Instituto Politecnico Nacional
jose523419 de Septiembre de 2013
637 Palabras (3 Páginas)591 Visitas
EL YO INTEGRAL
El concepto de yo (y su étimo latino ego) es un término difícil de definir de buenas a primeras dadas sus diferentes acepciones. A lo largo de la historia su definición se ha relacionado con otros términos como psique, ser, alma, conciencia. La aproximación académica hace precisiones según la disciplina desde la que se enuncie. El estudio del yo abarca tanto disciplinas de orientación biológica, (psicobiología, neurobiología, neuropsicología, etc.), como disciplinas de corte filosófico y humanista. El término yo se relacionaría con los conceptos de conciencia y cognición.
La pregunta por el yo es quizás uno de los cuestionamientos fundamentales de la humanidad, por lo que no solo ha sido enunciada en el contexto de la ciencia sino en diversos sistemas religiosos y espirituales a lo largo de la historia humana.
El yo en la lingüística
Si se tiene en cuenta que el lenguaje (o más exactamente, el lenguaje simbólico) es la premisa racional para todo pensar humano ha de saberse que en el idioma español castellano la palabra yo tiene etimología netamente latina ya que es una variación del antiguo latín eo que a su vez es una simplificación de la palabra latina clásica ego.
El yo en la antropología
En antropología su uso designa el yo desde cuyo punto de vista se consideran las relaciones de parentesco o filiación.
El yo en filosofía
En español según una explicación simplista que aporta la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA en su DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA el yo señala la realidad personal del que habla o del que escribe y refiere asimismo a todo sujeto humano en su calidad de persona.
El yo en psicología
En psicología, yo se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el punto de referencia de todos los fenómenos físicos, psíquicos y sexuales.
Desarrollo personal, crecimiento personal y otras expresiones similares, como la de autoayuda (utilizada sobre todo en el contexto editorial) son un conjunto muy variado de propuestas de psicología popular, pseudocientíficas o espiritualistas que pretenden conseguir cosas tales como la actualización de las potencialidades humanas (psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en función de la edad.
Este tipo de planteamientos pretenden que con el trabajo de crecimiento personal la persona aprenda, a través de la conciencia de sí mismo, a aprovechar sus posibilidades de pensar, sentir y actuar para cosas tales como:
• Usar el pensamiento libre o autónomo.
• Dominar una libertad responsable, siendo líder de sí mismo.
• Tener salud emocional.
• Lograr el éxito en sus emprendimientos.
Sus partidarios pretenden que es un trabajo distinto, pero de alguna manera coincidente o complementario al que puede hacerse con la psicoterapia. Argumentan cosas tales como que la psicoterapia trata de ordenar algo que está desordenado, es decir, es el paso de la desorganización a la organización, del caos al equilibrio, mientras que el crecimiento personal trata de llegar a la plenitud, es decir, una vez que ya se tiene la organización y el equilibrio, desarrollar la propia capacidad para el gozo, la vitalidad y la creatividad.
Sus objetivos pretenden ser:
• Conocerse a sí mismo, con honestidad, ubicando virtudes y defectos.
• Evaluar qué quiere conservarse, mejorase o cambiarse, y ubicar las herramientas para hacerlo.
• Librarse de los obstáculos interiores y exteriores que alguna vez o de alguna manera impidan el liderazgo y el buen desempeño como trabajador y como líder.
• Ser quien se quiere ser; donde el pensar, el sentir y el actuar sean
...