José María Arguedas Altamirano
paulyuyascoronelBiografía6 de Agosto de 2012
5.094 Palabras (21 Páginas)685 Visitas
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969), fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.
OBRAS
Obra Indigenista:
- Agua.
- Amor Mundo.
- Yawar Fiesta.
- Diamantes y Pedernales.
Indigenismo no ortodoxo:
- Los ríos profundos.
- La agonía de Rasu-Ñiti.
Obra no Indigenista:
- El sexto.
- Todas las sangres.
- El zorro de arriba y el zorro de abajo
Alfredo Bryce Echenique
Nació en Lima (Perú), el 19 de febrero de 1939, en el seno de una familia de posición acomodada.
Inicio su formación académica en colegios americanos e ingleses radicados en Lima. Más tarde estudió Derecho y Letras en la Universidad de San Marcos de la capital peruana, licenciándose en 1964.
Posteriormente ampliaría estudios en la Universidad de la Sorbona de París. A partir de 1964 se traslada a Europa y ejerce la docencia en diferentes universidades europeas y americanas, como Nanterre, la Sorbona, Vincennes, Montpellier, Yale y Austin.
En la década de los 80, Bryce Echenique establece su residencia en España.
En 1967 había contraido matrimonio con Maggie Revilla. En 1989 se casa con su segunda esposa, Pilar de Vega.
Saltó a la fama literaria con su colección de cuentos "Huerto cerrado" (1968), siendo sus títulos más importantes las novelas "Un mundo para Julius" (1970), "Tantas veces Pedro" (1978) y sobre todo, "La vida exagerada de Martín Romaña" (1981), novela continuada por "El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz" (1985), ambas englobadas en el volumen titulado "Cuadernos de navegación en un sillón Voltaire".
Su obra literaria se significa por su sentido del humor y la vivacidad narrativa que impregna a sus textos.
Echenique fue acusado en el año 2007 de presunto plagio por copia de varios artículos periodísticos aparecidos en varios periódicos peruanos.
"Las obras infames de Pancho Marambia" (2007) es su última
OBRAS
Narrador
ECHENIQUE
UN MUNDO PARA
NO ME ESPEREN EN ABRIL
TANTAS VECES PEDRO
REO DE LA NOCTURNIDAD
ENTRE LA SOLEDAD Y EL AMOR
CIRO ALEGRIA
Ciro Alegría nació en la hacienda Quilca, Provincia de Sánchez Carrión, Departamento de La Libertad , Perú el 4 de noviembre de 19 09 y realizó sus primeros estudios en Cajamarca y en la Universidad Nnacional de Trujillo . Fue alumno de César Vallejo. Hizo incursiones en el periodismo, en los diarios "El Norte" y " La Industria ", de Trujillo.
Desde muy joven intervino en actividades políticas y en defensa de los indígenas y de las clases sociales más explotadas. Fue uno de los más importantes representantes de la literatura indigenista americana. En 1931 estuvo un año en la cárcel y posteriormente deportado a Chile, en 1934. En esta etapa se dedicó de lleno a la literatura y escribió páginas significativas de su literatura, obtuvo varios premios por sus novelas, otorgados por editoriales chilenas, por la editorial Farrar & Rinehart Company de EEUU y otros. Vivió durante varios años en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba; y regresó en 1957 al Perú. Después de su novela premiada, "El mundo es ancho y ajeno" (1941), no tuvo una gran producción, salvo algunos cuentos y relatos. Fue miembro de la Academia peruana de la lengua en 1960 , y posteriormente Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. Falleció en Lima en 1967.
OBRAS:
“LA SERPIENTE DE ORO” (1935)
“LOS PERROS HAMBRIENTOS
“EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO”
“EL DILEMA DE KRAUSE” (Obra en la que relata sus amargas experiencias adquiridas en la isla de El Frontón”, en donde estuvo encarcelado por participar en la insurgencia aprista).
“CALIXTO GARMENDIA.“La ofrenda de piedra (cuentos quechuas).
“DUELO DE CABALLEROS” (1973) (publicación póstuma.) (Libro de cuentos y relatos).
“LAZARO” (1973) (cuento) (publicación póstuma)
“7 Cuentos Quirománticos”
“Leyendas Selváticas y Americanas”.
“Mucha suerte con harto palo” (memorias)
“Siempre hay caminos”
“El hombre que era amigo de la noche”
“Poemas de la revolución” (obra lírica).
“Gabriela Mistral intima” (ensayo).
JOSÉ SANTOS CHOCANO
(1875-1934)
Nació en Lima, Perú. Fue gran defensor del americanismo, revolucionario ardiente, protector de los indios y opositor del imperialismo estadounidense. Tras muchas detenciones, fue asesinado en Chile.
Cantó a su América con exuberante lirismo y con las nuevas técnicas poéticas, en particular modernistas, aunque ensayó nuevos ritmos y formas. También tiene poemas íntimos que no tienen nada que ver con su ideología política y social. A pesar de las tempranas innovaciones de González Prada versos pulidos en talleres cosmopolitas, con facetas del Parnaso, con luces de l simbolismo, con técnicas polirrítmicas, el Perú acogió el modernismo muy tarde. Pero los dos nombres que ofrece son de importancia: Chocano y Eguren. El viento se ha llevado casi toda la obra de José Santos Chocano (Perú, 1875—1934) porque tenía la elocuencia de las palabras declamadas en la plaza pública. Estaba más cerca de Díaz Mirón que de Rubén Darío; y si se lo agrupa con Darío y otros modernistas es porque era un visual que había aprendido a pintar lo que veía con el lenguaje parnasiano. Lo que vio, sin embargo, fue diferente de la realidad de los modernistas. Chocano se dedicaba a cantar los exteriores de América: naturaleza, leyendas y episodios históricos, relatos con indios, temas de la acción política. Se puso a la cabeza del movimiento modernista en el Perú. Tenía, para ello, la egolatría de un caudillo y un verbo torrencial. Además, su dominio de las técnicas nuevas del verso servía en el fondo a temas fáciles y populares. Un poeta de la élite, pero en la calle. Es natural que lo ap1audieran. Sus libros más famosos — Alma América, poemas indo-españoles, 1906, y Fiat Lux, 1908 — fueron expresión de lo objetivo, nacionalista de la poesía de esos años.
OBRAS:
LA CANCIÓN DEL CAMINO
DE VIAJE
BLASÓN
QUIÉN SABE
LOS CABALLOS DE LOS...
LA TRISTEZA DEL INCA
NOSTALGIA
LA CRUZ DEL SUR
LOS VOLCANES
LA MAGNOLIA
ORQUÍDEAS
TRÍPTICO DEL CRIOLLO
NOCTURNO DE LA CALLE...
NOTAS DEL ALMA INDÍGENA
EL ROMANCE DE LA FELICIDAD
EL IDILIO DE LOS VOLCANES
JOSÉ MARÍA EGUREN
Reseña biográfica
Poeta y pintor peruano nacido en Lima en 1874.
Creció en medio de grandes penurias económicas que le impidieron realizar estudios básicos completos.
Sin embargo, fue un gran lector e investigador de la poesía europea y latinoamericana, circunstancia que le permitió compensar su imposibilidad para realizar estudios superiores. Vivió gran parte de su vida a la orilla del mar, en Barranco, donde cultivó además su gusto por la pintura. En sus últimos años, agobiado por la pobreza y su salud precaria, ocupó un puesto como bibliotecario en la ciudad de Lima.
Su obra está compilada en las siguientes publicaciones: «Simbólicas» en 1911, «La canción de las figuras» en 1916,
«Sombra» y «Rondinelas» en el año 1929.
Falleció en 1942.
OBRAS
El bote viejo
El caballo
El cuarto cerrado
El dolor de la noche
El dominó
El estanque
La dama I
La muerta de marfil
La niña de la lámpara azul
La pensativa
La ronda de espadas
La sangre
Las torres
Lied I
Lied III
Lied IV
Lied V
Los ángeles tranquilos
Los delfines
Los muertos
Los reyes rojos
Marcha fúnebre de una marionette
Nocturno
Reverie
GARCILASO DE LA VEGA
Datos Biográficos:
Garcilaso de la Vega perteneció a una familia aristocrática y con formación literaria y cortesana. Fue procurador de las cortes de Santiago. Cuando se formo la rebelión de los comuneros,
...