La sociologia en colombia segun la UNAD
GALACTICASEnsayo5 de Marzo de 2016
354 Palabras (2 Páginas)303 Visitas
LA SOCIOLOGIA EN COLOMBIA SEGÚN LA UNAD
Colombia desde su independencia hasta nuestros días ha estado en conflicto, y
esto hace que peligre su democracia que aunque aparenta de ser muy fuerte, ha
sido debilitada por intereses egoístas, que buscan su propio beneficio personal y
se han olvidado de la sociedad en general. Estos intereses egoístas de los
partidos políticos tradicionales, llevaron al país a una crisis interna donde se
disputaban el control del poder político, dejando solos una división social entre el
campo y la ciudad. Por ese entonces hasta ahora el campo es visto como eje de
atraso y violencia gracias a la batalla que se dieron entre liberales y
conservadores, debido a estos fenómenos se afirmó el desarrollo de la sociología
para darle un nuevo respiro a la época.
De acuerdo con el autor del Módulo Gabriel Restrepo considera al desarrollo de la
Sociología en cuatro etapas.
1-La primera etapa se caracteriza por el esfuerzo de un pequeño grupo de
pensadores colombianos interesados en definir el campo de la disciplina y
encontrar para ella un lugar en la vida universitaria. Sus integrantes eran políticos,
críticos sociales, periodistas, abogados y docentes universitarios con distintas
creencias y entre los más destacados se resaltan Orlando Fals Borda, Camilo
Torres Restrepo y Darío Mesa.
2-La segunda etapa se basa por el desarrollo, la planificación y la dependencia con
sociólogos Latinos centrándose en la relaciones entre el mundo el estado y la
Nación, influenciada por la tesis dela CEPAL, pero tuvo fracasos por los sectores
izquierdistas.
3-La tercera etapa se sitúa en la defensa de la universidad pública por profesores de
sociología y de ciencias sociales; por otro lado el interés sociológico de esta etapa
se basó en el estudio de la violencia la industria y el trabajo, los hechos históricos
de esta tercera fueron muy determinante para la sociología colombiana con la
apertura democrática del gobierno de Belisario Betancourt , la constitución del
1991, la ley general de Educación 1994 y el movimiento por el desarrollo de la
ciencia.
4-La cuarta etapa se ubica desde 1998 hasta nuestros días, y proviene de la
insatisfacción del estado para generar cambios con políticas económicas y
sociales a la problemática del país, alternando con políticas para la consolidación
de alternativas.
NEYLA ZULUAGA GAMEZ / ADMINISTRACION FINANCIERA VII B NOC / GRUPO 2
...