ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Linea De Tiempo

vicenterincon2 de Enero de 2012

707 Palabras (3 Páginas)638 Visitas

Página 1 de 3

Linea Del Tiempo Desde La Revolucion Hasta Cardenas

Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas

1810 Miguel hidalgo y Costilla convoca al pueblo para iniciar el movimiento de independencia.

José María Morelos y Pavón se unen a la lucha por la independencia.

1811. Los españoles capturan y fusilan a Hidalgo, Allende, Juan Álvarez, Mario Jiménez en Chihuahua.

1813. Morelos publica los “Sentimiento s de la nación”.

1814. Elaboración de la constitución de Apatzingán y primera acta de independencia de México.

1815. Los españoles fusilan a Morelos en San Cristóbal Ecatepec.

1821. Se lanza el Plan de Iguala (tres garantías: unión, independencia y religión) mediante el cual se unen los ejércitos Insurgentes y realistas.

. Se firman los tratados de córdoba y se reconoce la independencia de la Nueva España.

.El 27 de septiembre entra el ejército Trigarante en la Ciudad de México.

1822. Agustín de Iturbide es nombrado emperador de México.

1824. Guadalupe Victoria primer presidente de México. Chiapas se une a México.

1829. Motín de la Acordada para proclamar a Vicente Guerrero presidente. Plan de Jalapa.

1831. Vicente Guerrero es fusilado

1833. El gobierno reformista de Valentín Gómez Farías intenta reducir el poder de la iglesia y promover la educación pública.

1835. El Congreso elabora la primera Constitución centralista o las Siete Leyes.

1836. Texas declara su independencia. El presidente Santa Anna la reconoce como el Tratado de Velasco. En 1845, Texas se convierte en el estado 28 de Estados Unidos de América.

1838. Reclamación de Francia contra México y bloqueo de los puertos del golfo de México. Guerra de los pasteles.

1839. Firma del tratado de paz de México con Francia.

1840. Yucatán se declara independiente, dos años después se reincorpora al país.

1841. En Bases de Tacubaya se establece una dictadura militar con Santa Anna al frente.

1842. El Congreso Constituyente elabora tres proyectos de Constitución, sin lograr...

En 1910 Porfirio Díaz gobernaba cuando México era una economía agrícola con muy poco desarrollo industrial con 15 millones de habitantes, la economía era parecida al feudalismo, los territorios eran propiedad de los latifundios, las clases se clasificaban en rico/pobre, urbano/rural y extranjero/nacional.

Francisco I. Madero publica el libro la sucesión presidencial, el alzamiento de clubes anti reeleccionistas y el 20 de noviembre proclama el Plan de San Luis donde se da inicio a la lucha armada. En el plan de San Luis, Madero desconoce la última reelección de Díaz y se autoproclama presidente provisional y jefe de la revolución.

Culminaron los tratados de Ciudad Juárez en mayo de 1911.

Madero formó el Partido Constitucionalista Progresista postulándose a sí mismo como presidente y a José María Pino Suárez como vicepresidente, resultaron ganadores Madero y Pino Suárez teniendo como inicio de su mandato el 6 de noviembre de 1911.

En el movimiento contrarrevolucionario se alzaron en armas los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz y se aliaron con Victoriano Huerta representados por el embajador Henry Lane Wilson para proclamar el Pacto de la Ciudadela o Pacto de la Embajada con lo que se desconocía a Madero y se establecía que Huerta tomara el gobierno provisional.

Esto desembocó la Decena Trágica en que se obligó a Madero y Pino Suárez a renunciar y posteriormente los trasladaron a la penitenciaria de Lecumberri para finalmente asesinarlos.

Villa y Zapata

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com